06:00 hrs. Abril 9 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-263

Ciudad Universitaria

Pie de fotos al final del boletín

 

ADVIERTEN SOBRE RIESGOS DE TOXICIDAD EN PLANTAS MEDICINALES

 

·        El investigador del Instituto de Química de la UNAM, Mariano Martínez Vázquez, aseguró que algunas de estas especies contienen sustancias que dañan al organismo

·        Estudios químicos y farmacológicos han detectado efectos agudos o letales en algunas especies

·        México cuenta con aproximadamente tres mil o cuatro mil ejemplares naturales

 

Las plantas medicinales pueden poner en peligro la salud de las personas, si su uso no es supervisado por un especialista, ya que algunas consideradas sintóxicas, como el anís de estrella, el capulín o la lantana, contienen sustancias que al ser ingeridas causan daño al organismo, alertó Mariano Martínez Vázquez, premio en Medicina Tradicional e investigador del Instituto de Química (IQ) de la UNAM.

 

La intoxicación por lantana  afecta al hígado, a la mucosa digestiva y puede producir acción fotosensibilizadora en la piel; el tallo, hojas y semillas de capulín contienen veneno; mientras que una variedad del anís puede producir convulsiones.

 

No obstante que estudios químicos y farmacológicos realizados en diferentes países desde hace varios años, han detectado en algunas especies efectos agudos o letales que ocasionan la muerte de los organismos expuestos, como expresó el científico universitario, quien recordó que las prácticas tradicionales son utilizadas para atender esencialmente  a la población más marginada.

Recordó que México cuenta con aproximadamente tres mil o cuatro mil ejemplares naturales. De ellos, el Laboratorio de Productos Naturales del IQ “ha analizado una veintena y tenemos mucho trabajo por hacer”, agregó Martínez Velázquez, quien afirmó que mientras no se determinen bien los ingredientes ingeridos cuando las personas hacen sus preparativos con base en hierbas, hay  consecuencias.

 

“Quienes creen que por ser de origen natural no son tóxicas están en un error. Puede ser tan dañino un compuesto sintético –modificado en el laboratorio por transformaciones artificiales– como el que proviene de un sustrato ecológico”, indicó Mariano Martínez.

 

Ambos pueden ser nocivos y sólo las pruebas y análisis para evaluar su bioactividad precisarán su grado de envenenamiento o de bienestar, explicó.

 

Debe tenerse “mucho cuidado cuando se utiliza la flora curativa. Existe, por ejemplo, una planta, El Codo de Fraile, de la que se demostró su efecto perjudicial para cuestiones terapéuticas, sin embargo, no se consigna en la literatura esta característica.

 

En la medicina tradicional existe infinidad de usos para distintas plantas, agrupadas bajo categorías de raíz indígena, como el frío del eucalipto y el poleo para los resfriados, además del calor de la árnica para los músculos.

 

Algunas son de uso doméstico, como la yerbabuena, la menta y la hoja de limón; otras, como el epazote, orégano, ajo y romero se utilizan como condimentos culinarios, pero también para combatir los padecimientos digestivos y los catarros.

 

“Otra de las cosas que hemos encontrado, es que hay compuestos en los vegetales, clasificados como tritertenos, con propiedades antinflamatorias, pero que también tienen posesiones sitotóxicas”. Otra muestra es la Tila, que en dosis elevada afecta la salud. “Es bueno saber que no se debe abusar de esta bebida”, indicó el universitario.

 

 

 

Obviamente, dijo, dichos remedios están avalados por su uso milenario. Nadie puede negar que un té de manzanilla es bueno para el dolor de estómago, o que las infusiones de gordolobo son efectivas para los resfriados. La ruda sirve como antiinflamatorio, el plumajillo para la fiebre, el árnica para los golpes y la coyota para el resfriado. Ello es indiscutible. Pero si quieren reducir de peso y utilizan elementos no avalados para ese fin, y que además son prescritas sin los conocimientos necesarios, hay potencial peligro.

 

La medicina tradicional está compuesta por terapias alternativas para la curación del cuerpo y de la mente, algunas de reciente cuño, como la aromaterapia, la homeopatía y la reflexología, otras son conocidas desde tiempos inmemoriales, como la herbolaria.

 

El uso de las plantas medicinales en nuestro país es un rasgo cultural. Nos viene de herencia. Somos adictos a ellas, desde los tés más sencillos hasta los que se ponen de moda, como La Uña de Gato.

 

Incluso, estas prácticas ya se han incorporado a los sistemas de salud en el país y en algunas instancias públicas han sido legalizadas. El Instituto Nacional Indigenista (INI) fortaleció de 1991 a 1995 su trabajo con las agrupaciones de médicos indígenas tradicionales, apoyándolos con recursos para crear Consejos Estatales. En 1998 reconoció a 82 organizaciones dedicadas a esta actividad, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social–Oportunidades registró a 195 en el 2002.

 

En 1974 se efectuó el Primer Congreso de Médicos Indígenas Tradicionales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y en el 2001 se reconoció jurídicamente a la medicina tradicional en la Legislatura del Estado de Oaxaca. Basado en el texto constitucional que salvaguarda los derechos de los pueblos indígenas para preservar su cultura, incluidas la terapéutica, en el 2003 entró en funciones la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud.

 

En el ámbito internacional, esta actividad fue reconocida en la declaración de Alma Atta en 1979, cuando la Organización Mundial de la Salud invitó a sus países miembros para buscar la participación activa de las comunidades en este tema.

Diversos acuerdos y propuestas internacionales ratificaron esa postura: el artículo 24 del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en 1989, y la Propuesta de la Organización Panamericana de la Salud sobre Medicina Tradicional y Terapias Alternativas de 2002.

 

No obstante esa contribución para atender la salud en las zonas marginadas, es importante conocer la constitución de las plantas utilizadas, cuáles son sus componentes químicos y principios activos; es decir, si son benéficos o contraproducentes, porque de lo contrario se agravarían las condiciones de aquellos a quienes se pretende beneficiar.

 

“Debemos saber su composición orgánica exacta y obtener sustancias puras, con estructuras definidas y acciones verificables. Es vital para la comunidad”, subrayó el especialista en química orgánica.

 

Muchas se utilizan sin conocimiento o razón de su efecto, aún no se sabe por qué la pasiflora ayuda a tranquilizar los nervios o por qué el cedrón alivia el dolor de estómago por infecciones.

 

En la actualidad, agregó Mariano Martínez Vázquez, se indaga la relación entre su estructura y mecanismos de operación, que también es una vertiente para detectar elementos benéficos de origen vegetal mediante procedimientos novedosos.

 

Lo anterior ha llevado a estudiar y aislar compuestos por bioensayo, que permiten evaluar la bioactividad de algunas especies y las respuestas que generan los productos naturales al establecer interacción con los distintos organismos.

 

No hay otra manera de saber si un compuesto es tóxico o no. Se le debe aislar, identificar, saber su integración y someterlo a las pruebas respectivas con criterio científico, con mediciones y parámetros rigurosos, concluyó.

 

-o0o-

 

 

 

 

PIES FOTO

 

Foto 1

 

El investigador de la UNAM Mariano Martínez Vázquez aseguró que algunas plantas medicinales contienen sustancias que matan a las células, por lo que son consideradas sitotóxicas.

 

Foto 2

 

Estudios farmacológicos han detectado efectos agudos o letales en algunas especies de plantas, señaló Mariano Martínez Vázquez, investigador del Instituto de Química de la UNAM.