06:00 hrs. Marzo 30 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-239

Ciudad Universitaria

 

Pie de fotos al final del boletín

 

FUNDAMENTAL, EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INDÍGENAS

 

 

 

Para que las comunidades indígenas resuelvan sus conflictos deben establecerse procesos de comunicación adecuados y puntos de diálogo con las instituciones, señaló Mari Carmen Serra Puche, Coordinadora de Humanidades de la UNAM.

 

En el marco del Simposio sobre Resolución no Violenta de Conflictos en Sociedades Indígenas de América Latina, realizado en el Centro de Eventos Teocalli, en Yautepec, Morelos, manifestó que la parte académica y de investigación tiene un papel fundamental en la atención de la problemática de ese sector de la población.

 

“Conocer cómo conviven estos grupos y sus lenguajes es fundamental, dado que muchas veces los problemas se dan porque estas colectividades no hablan el mismo idioma”. Por ello, expresó, es importante establecer puntos de contacto entre ellas y las instituciones.

 

A decir de Serra Puche, la UNAM cuenta con gran cantidad de posibilidades académicas y de investigación, pues se estudia a las comunidades indígenas desde diferentes perspectivas: antropológica, sociológica y lingüística.

 

Durante la inauguración del evento, Ana María Chávez, directora del CRIM, destacó la conveniencia de enfrentar los conflictos desde ámbitos diversos, en virtud de que se trata del surgimiento y consolidación de movimientos reivindicativos que retoman las experiencias pasadas, emprenden nuevas formas de enfrentar la pobreza, desigualdad y marginación, la inequidad de género y la corrupción, entre otros aspectos.

 

Apuntó –ante la presencia de Rigoberta Menchú, premio Nobel de la paz, y Agustín Alonso Mendoza, presidente municipal de Yautepec, Morelos– que son avances la unión de diversos grupos para construir amplias alianzas sobre temas comunes; ello ha permitido la consolidación de identidades populares donde se ha revalorado a los indígenas y han cobrado gran importancia los derechos de igualdad entre sexos.

 

A su vez,  Rodolfo Stavenhagen, comisionado de los Pueblos Indígenas en la ONU, manifestó que la pretensión de resolver problemas sociales y políticos mediante estrategias militares o la represión de diferente tipo no es la solución, porque lo que hace es mantener las diferencias.

 

Es cierto que el conflicto es inherente a toda sociedad, a las relaciones humanas, pero cuando hablamos de su arreglo debemos tomar en cuenta que para la estabilidad y convivencia humana no se puede permitir que salgan de cierto ámbito y se tornen violentos o irresolubles. Por ello, deben tomarse en cuenta mecanismos e instituciones que propicien una salida.

 

No existen fórmulas mágicas ni hay una técnica única. Para ello deben considerarse aspectos como identidades, culturas, historia, estructura y funcionamiento.

 

Resaltó que en diversos países de América Latina hay graves situaciones de violación a los derechos humanos y de las comunidades indígenas, que tienen que ver con conflictos no resueltos de tipo social y político, muchas veces violentos.

 

Por su parte, Úrsula Oswald, secretaria general del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz, indicó que esta región ha mostrado en las dos últimas décadas procesos de acuerdo y un alto número de países han cambiado de regímenes militares hacia gobiernos democráticos.

 

Sin embargo, a pesar de este avance sociopolítico, el área ha quedado rezagada en términos económicos y se habla de dos décadas perdidas. Particularmente empobrecidos están los grupos indígenas en zonas urbanas y rurales. Pero tampoco se han podido abatir sustancialmente la diferencia entre clases sociales, donde la riqueza se concentra en un grupo cada vez más pequeño, pero crecientemente más rico.

 

Finalmente, Alejandro Chao Barona, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, destacó que en el momento actual la situación que se presenta para los pueblos indígenas requiere generar nuevas formas para resolver los conflictos, producto de tensiones en la economía mundial, de ahí la importancia de que el sector académico, público y sociedad civil atiendan su resolución.

 

 

-0o0- 


PIES DE FOTO

 

 

Foto 1

Se inauguró el Simposio sobre Resolución  no Violenta de Conflictos  en Sociedades Indígenas  de América Latina, en Yautepec Morelos. En primer plano aparecen la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú,  y Mari Carmen Serra Puche, Coordinadora de Humanidades de la UNAM.

 

 

Foto 2

Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades de la UNAM, y Rodolfo Stavenhagen, comisionado de los Pueblo Indígenas en la ONU, durante el Simposio sobre Resolución  no Violenta de Conflictos  en Sociedades Indígenas  de América Latina.

 

 

Foto 3

Aspecto de la inauguración del Simposio sobre Resolución  no Violenta de Conflictos en Sociedades Indígenas de América Latina, en Yautepec, Morelos.