12:00 hrs. Marzo 11 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-185

Ciudad Universitaria

 

Pie de fotos al final del boletín

 

PREVALECE EN MÉXICO SEGREGACIÓN OCUPACIONAL DE LAS MUJERES: FLÉRIDA GUZMÁN

 

·        En su contratación todavía permean cuestiones de género, señaló la académica del PUEG

·        Se debe lograr la intervención de ambos sexos en las responsabilidades de la familia y la producción doméstica, consideró Concepción Martínez, de la organización Equidad de género, trabajo y familia

·        Participaron en la mesa redonda Las mujeres en el trabajo: ¿qué tanto se ha ganado y qué tanto se ha perdido?, efectuada en el IIEc de la UNAM

 

 

Aún cuando se incrementa en el país la participación económica de las mujeres, prevalece la segregación ocupacional para este sector de la población, aseveró Flérida Guzmán, investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).

 

A la hora de emplearlas, dijo, hay factores de género que permean su contratación, sostuvo al participar en la mesa redonda Las mujeres en el trabajo: ¿qué tanto se ha ganado y qué tanto se ha perdido?, efectuada en el auditorio “Ricardo Torres Gaitán” del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

 

Por ejemplo, abundó, en las maquilas se recomienda contratar empleadas porque son “cuidadosas, de manos chicas, obedientes, sumisas y aceptan malas condiciones de trabajo, bajos salarios y horarios discontinuos”.

 

En términos generales, los sueldos de hombres y mujeres son diferentes porque “nosotras nos concentramos principalmente en ocupaciones de menor categoría como maestras, trabajadoras domésticas, secretarias y dependientas en tiendas o comercios”.

 

Así, indicó, a pesar de su intervención en el mercado laboral y que su ingreso les da autonomía, todavía se debe promover la equidad de género y establecer un vínculo entre el trabajo doméstico y el profesional.

 

En su oportunidad, Concepción Martínez, integrante de la organización Equidad de género, trabajo y familia A. C., consideró que el tema ocupacional debe registrar cambios en dos direcciones: lograr la participación de ambos sexos en las responsabilidades de la familia y en la actividad doméstica; así como buscar el desarrollo pleno de este sector en la producción y la apropiación del beneficio social en condiciones de igualdad.

 

Las mujeres, señaló, deben incorporarse cada vez más a las tareas especializadas, pero los varones deben hacer lo mismo al interior del hogar, pues mientras ellos le dedican a ese quehacer 10.3 horas semanales en promedio, ellas ocupan alrededor de 27.4 horas.

 

Destacó que la apuesta es que las jóvenes alcancen una mayor escolaridad, para facilitar su progreso. Estas nuevas generaciones ya intervienen activamente en el mercado laboral, en la política y, sobre todo, están más separadas del trabajo casero, subrayó.

 

Por su parte, Patricia Rodríguez, investigadora del IIEc, dijo que la tasa de desempleo femenino siempre es más alta en comparación con la de los hombres: “Esto se debe a que en términos generales su trabajo es eventual y mal remunerado”.

 

 

 

Además, dijo, aún cuando varíen sus índices, siempre superará al de los hombres. Por ejemplo, cinco entidades presentan este problema en el país: Sonora, Zacatecas, Estado de México, Nuevo León, Distrito Federal y Coahuila, pero sólo en este último los varones también tienen un mayor índice de inactividad.

 

Pese a ello, la contribución femenina como población económicamente activa ha ido en aumento, pues si en 1995 estaba cercana al 30 por ciento, en el 2003 llegó al 36.

 

Al tomar la palabra, María de Jesús López, investigadora del IIEc, comentó que ya se han introducido en la agenda pública muchos temas que hacen más visible a la mujer en el ámbito de la discusión pública, tales como la violencia familiar y los derechos reproductivos.

 

Dadas las exigencias internacionales, el Estado mexicano también ha cambiado su discurso y creado organismos que atiendan la problemática de género, puntualizó.

 

También se ha visto el esfuerzo por introducir en las estructuras gubernamentales el tema de la equidad; sin embargo, esto no es suficiente porque apenas un 35 por ciento de las instituciones públicas nacionales han incorporado este concepto en sus programas y  políticas.

 

 

 

-o0o- 


PIES DE FOTO

 

Foto 01

En México aún prevalece la segregación ocupacional de las mujeres, aseveró Flérida Guzmán, investigadora del PUEG de la UNAM.

 

Foto 02

Concepción Martínez, de la organización Equidad de género, trabajo y familia AC, consideró necesario lograr la participación de ambos sexos en las responsabilidades de la familia y la producción doméstica.

 

Foto 03

Sólo 35 por ciento de las instituciones públicas mexicanas han incorporado consideraciones de género en sus programas y  políticas, destacó en la UNAM la economista María de Jesús López.