11:30 hrs. Enero 19 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-046

Ciudad Universitaria

 

Pies de fotos al final del boletín

 

 

NECESARIO, GENERAR INFORMACIÓN CON LOS DATOS ESTADÍSTICOS DE MORTALIDAD

 

·        Indicó en la UNAM Luis Anaya López, de la Secretaría de Salud

·        Implica reconocer qué representa cada cifra, argumentó

 

El estudio de la mortalidad debe pasar “de los datos estadísticos a la información”, aseguró en la UNAM Luis Anaya López, director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

 

Se deben relacionar las tasas de fallecimientos, ejemplificó, con los “tipos de microorganismos que los provocan: si son los mismos en los estados del norte que el sur, o qué representa la disminución en el número de malformaciones congénitas”. Las cuantías obtenidas deben traducirse y emplearse para el beneficio de la población.

 

Ahora es posible obtener mayores inferencias pues hay múltiples cifras actualizadas: “Si hace diez años hubiera dado una plática sobre las causas de fallecimiento entre los mexicanos, hubiera tenido que utilizar resultados de 15 años atrás. Ahora dispongo de elementos del último trienio”, refirió.

 

En su conjunto, precisó, las enfermedades del corazón se constituyen como la primera causa de muerte en el país y registran un incremento del 10 por ciento en los últimos 12 años. Los tumores malignos ocupan el segundo sitio, con un incremento del 12.8 por ciento en el mismo periodo.

 

Los accidentes pasaron del tercer al cuarto lugar, con un decremento de cerca del 26 por ciento, y la diabetes mellitus ascendió del cuarto al tercer lugar con un incremento del 60.2 por ciento.

 

Por otra parte, las enfermedades hepáticas, cerebrovasculares, las afecciones originadas en el periodo perinatal, la influenza y neumonía, las pulmonares obstructivas crónicas y los homicidios ocuparon, respectivamente, del quinto al décimo sitio.

 

El crecimiento más importante se registró en los casos por el Sida, con un 37.8 por ciento en esos doce años, mientras que las afecciones del pulmón y los suicidios disminuyeron en un 67.1 y 62.6 por ciento, respectivamente.

 

Los decesos por riesgos de trabajo se presentaron mayoritariamente en los varones, quienes ocuparon en 56 por ciento de los casos, ello porque tienen una mayor exposición a riesgos en los procesos productivos. Por grupos de edad, la infantil y los mayores de 65 años registraron las mayores tasas de mortalidad, aseguró Anaya López en el Auditorio Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina de la UNAM.

 

En el grupo de enfermedades del corazón, la mayor tasa de mortalidad se generó por las dolencias isquémicas, seguidas por las de origen hipertensivo.

 

Indicó que alrededor del 60 por ciento de los tumores malignos son ocasionados por ocho tipos de tumores y el resto por 80 diferentes tipos de cánceres.

 

Sin embargo, en el 51 por ciento de las muertes por diabetes mellitus no se especifica el tipo desencadenante; mientras que la tasa de insulinodependientes se ubica en un  43 por ciento. En gran parte de las ocasiones las complicaciones renales son las que llevan a perder la vida.

-oOo-

 

 

 

 

 

PIES DE FOTO

 

Foto 1

 

Luis Anaya, de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, consideró necesario relacionar las tasas de mortalidad con los tipos de microorganismos que las provocan.

 

Foto 2

 

Las enfermedades del corazón representan la primera causa de muerte en el país, mientras que los tumores malignos ocupan el segundo sitio, informó Luis Anaya, de la Secretaría de Salud.