11:00 hrs. Enero 9 de 2004

 

Boletín UNAM-DGCS-019

Ciudad Universitaria

                  

LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO ES LA SEGUNDA URBE MÁS POBLADA DEL MUNDO

 

·        Tiene 18.1 millones de habitantes

·        Se sitúa después de Tokio, Japón, donde hay 26.4 millones

·        El PUEC de la UNAM organizó el Diplomado a Distancia El Fenómeno Metropolitano. Estrategias, Instrumentos y Alternativas de Gestión

·        Participan en su foro electrónico permanente de discusión un amplio grupo de legisladores, funcionarios, académicos, empresarios y profesionistas

 

Contrario a lo que se piensa, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) no es la más poblada del mundo, pues la cifra de 18.1 millones de habitantes es similar a la de Bombay y menor a la de Tokio, que tiene 26.4. Otras megaciudades son Sao Paulo, con 17.8, y Nueva York, con 16.6 millones de seres humanos.

 

Ante esas grandes concentraciones de personas, las metrópolis se han convertido en un factor determinante para entender la composición socio–política, económica y cultural del mundo.

 

De acuerdo con el reporte de la ONU, Un mundo de ciudades, para el 2010 de las 30 urbes más grandes del planeta, 25 se ubicarán en países en desarrollo. Incluso, la ZMCM pasará al quinto lugar (con 18.7 millones de pobladores), mientras que la capital nipona continuará en el primer puesto, seguida de Bombay, Lagos y Sao Paulo.

 

En el caso mexicano se cuenta con una población mayoritariamente metropolitana. De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, poco más de 63.2 millones de personas –cerca del 66 por ciento del total de habitantes– residen en 364 municipios urbanos.

 

De los residentes citadinos, el 52.1 por ciento (32.9 millones) se concentra en localidades con más de 1 millón de habitantes. El 18.7 por ciento (11.9 millones) habita en 17 metrópolis de entre medio y un millón de pobladores.

 

Esta cada vez mayor aglomeración de personas en las ciudades, especialmente en países como los de América Latina, obliga al análisis, debate y propuestas para su manejo.

 

Debido a ello el PUEC, con el apoyo de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM, área que le proporciona los servicios de las nuevas tecnologías de comunicación e información, ha realizado reuniones académicas con legisladores, funcionarios, académicos, empresarios y profesionistas ubicados en diferentes puntos de la república mexicana, América Latina y Europa.

 

Asimismo organizó un diplomado a distancia sobre el tema que se imparte en México, el Distrito Federal; Cuernavaca, Morelos; Toluca, Estado de México; Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco; Oaxaca, Oaxaca; Ciudad Juárez, Chihuahua; Mexicali, Baja California; Culiacán, Sinaloa; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila, y Villahermosa, Tabasco. En Latinoamérica, San Salvador, El Salvador, y Río de Janeiro, Brasil; y en Europa, Toulouse, Francia.

 

En dicha actividad se ofrecen estrategias e instrumentos para la construcción de alternativas de gestión en zonas metropolitanas.

 

Su eje temático se compone de diez módulos: Delimitación y territorio del fenómeno metropolitano; Alcanzando la gobernabilidad en las metrópolis: alternativas de gestión; Posicionando económicamente a la metrópoli; Los pobres en las metrópolis: segregación y polarización; Escenarios y proyectos para una mejor movilidad metropolitana; Agua y metrópoli: logrando la sustentabilidad; Mejorando la calidad ambiental metropolitana; Desarrollando proyectos metropolitanos de alto impacto; Financiando a las metrópolis, y Ordenando las decisiones en el territorio.

A lo largo de esta actividad académica también se analizan —a partir de estudios de caso de ciudades como Nueva York, Río de Janeiro, Sao Paulo, Santiago de Chile, Barcelona, Londres, Tokio, Shanghai y la Zona Metropolitana del Valle de México— aspectos tales como: diferentes estrategias de asociación público-privada, city marketing, fondos metropolitanos y proyectos de alto impacto para las metrópolis; además de los aportes de los nuevos métodos y modelos de estudio en la búsqueda de la gobernabilidad.

 

Asimismo, el desarrollo económico y la equidad social al interior de las urbes; instrumentos legales y normativos que han impulsado la gobernabilidad metropolitana, tales como los centralizados, descentralizados o asociativos; métodos de evaluación de costo-beneficio de los proyectos de alto impacto; mecanismos para la generación de fuentes novedosas de financiamiento para el desarrollo metropolitano; y grandes proyectos industriales, corporativos, turísticos, habitacionales y de reciclamiento urbano.

 

Entre los académicos y especialistas participantes se encuentran, entre otros, Manuel Perló, director del PUEC; Jordi Borja y Francisco Sabatini, de las universidades de Barcelona y la Católica de Chile, respectivamente; Cecilia Martínez, de la Secretaría de Desarrollo Social,  y Sergio Cuéllar, del Gobierno del Distrito Federal.

 

Hoy día, tras años de debate, parece quedar claro que no hay un único criterio para definir territorialmente las zonas metropolitanas, basado sólo en lo relativo a tamaño, cantidad de población o interdependencia funcional, por lo que deben formularse nuevos rasgos distintivos.

 

-oOo-