12:00 hrs. Noviembre 21 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-881

Ciudad Universitaria

 

 

 

Pies de fotos al final del boletín

 

AVANCES EN LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO CIENTÍFICO EN LA UNAM

 

·        Alrededor de 400 de sus académicos la consideran como una dimensión constante en sus análisis

·        Cada vez más investigadores del área científica la incorporan a sus trabajos

·        Aseguró Gloria Careaga Pérez, secretaria académica del Programa Universitario de Estudios de Género

 

La incorporación de la perspectiva de género en el trabajo científico ha sido un proceso gradual y constante dentro de la UNAM. Cada vez más investigadores la consideran como un elemento sustancial, afirmó Gloria Careaga Pérez, secretaria académica del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).

 

El PUEG, recordó Gloria Careaga, inició en 1992 con un grupo de 35 académicas que incorporaban dicha perspectiva en diferentes facultades y dependencias de investigación. De entonces a la fecha, se ha registrado un incremento en diversos campos.

 

Actualmente son casi 400 los académicos que la utilizan como una dimensión constante de sus análisis. Sin embargo, esa cifra –la cual varía dependiendo del tema y la disciplina que realicen, porque en algunas ocasiones es el elemento central de la investigación y en otras aledaño– va en aumento.

 

 

Dicho listado, precisó, incorpora mayoritariamente a investigadores. En la docencia es bastante más complicado establecer quiénes están incorporando esa temática, aseguró tras la inauguración del XII Coloquio Anual de Estudios de Género en la UNAM.

 

Señaló que han observado una variación en la composición de los visitantes a la biblioteca del PUEG. Originalmente, el personal académico de la UNAM era quien realizaba las consultas. Rápidamente se incorporaron los alumnos de posgrado. Ahora, los de licenciatura son los que más asisten, aunque en los últimos tres años la han visitado incluso estudiantes de bachillerato.

 

Otro cambio percibido es que considerándose, por lo general, al análisis de género como una herramienta de las ciencias sociales y las humanidades, cada vez más personas del área científica –aunque gradualmente– empiezan a realizar trabajos bajo esta óptica.

 

Pero uno de los retos importantes que se tienen en la Universidad Nacional con relación a esta perspectiva es buscar estrategias o mecanismos a través de los cuales se impacte en la currícula universitaria.

 

“Creo –dijo– que tal situación nos da la posibilidad de que en las revisiones de los programas de estudio de las diferentes escuelas, facultades e institutos empiece a ser tomado en cuenta este análisis en las diferentes carreras”.

 

La incorporación en los programas académicos será un enriquecimiento, una transformación en el desarrollo del conocimiento y en la visión que desde la UNAM se está impulsando para los profesionistas, comentó en Sala de Usos Múltiples del PUEG.

 

Sobre el futuro de estos estudios, afirmó que es amplio, sobre todo ahora que esta política ha sido institucionalizada; es decir, los programas y proyectos de gobierno la están incluyendo, lo cual hace necesario que los profesionales que emergen de las universidades estén día con día más capacitados en ella.

 

Gloria Careaga añadió que el PUEG es un programa pionero, que se constituye como una de las iniciativas más importantes dentro de la educación superior de América Latina, para impulsar esta perspectiva y contribuir a su desarrollo e introducción en el quehacer científico.

 

-oOo-

PIES DE FOTO

 

FOTO 1

 

Gloria Careaga Pérez, secretaria académica del Programa Universitario de Estudios de Género, afirmó que la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo científico ha sido un proceso gradual y constante dentro de la UNAM.

 

 

FOTO 2

 

Tras la inauguración del XII Coloquio Anual de Estudios de Género en la UNAM, la secretaria académica del PUEG, Gloria Careaga Pérez, aseguró que uno de los retos de la Universidad es que los estudios de género impacten en la currícula.