10:30 hrs. Octubre 28 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-816

Ciudad Universitaria

 

 Pies de fotos al final del boletín

LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA, BIEN PRIVADO-NO PÚBLICO PARA LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

 

 

Especialistas que participan en el XVII Congreso Nacional de Posgrado advirtieron sobre los riesgos de la privatización de la educación superior y criticaron las políticas dictadas por los organismos internacionales que consideran a la investigación universitaria  como un bien privado-no público, cuyos problemas  son manejables o están al alcance  de soluciones de mercado.

 

En los trabajos del XVII Congreso Nacional de Posgrado que se realiza en Aguascalientes, la directora general de Estudios de Posgrado de la UNAM, Rosaura Ruiz señaló que los lineamientos dictados por estos organismos dirigidos a las reformas de la educación media-superior y superior, en el contexto de la globalización, han dado lugar al condicionamiento  de préstamos del Banco Mundial.

 

Sentenció que la matrícula, los planes de estudio, los proyectos  de investigación y los subsidios sujetos a los intereses financieros, convierten a las universidades en empresas corporativas en donde  las prioridades no son ya la docencia ni la investigación, sino el adiestramiento y la formación de personal medio para su incorporación a los diversos sectores empresariales e industriales.

 

“Con esta perspectiva, salen perdiendo la capacidad  de crítica, la generación del saber, es decir, la base del desarrollo de una nación “, señaló.

 

En las mesas de trabajo, expertos manifestaron que es indispensable contar con financiamiento equilibrado y estable  del posgrado, que permita satisfacer las necesidades no resueltas  y las que se derivan del crecimiento de la matrícula  y de los gastos que implican  los estudios, sobre todo en el ámbito doctoral.

 

Durante la ponencia titulada “Retos para la planeación del posgrado nacional”, el director general de Planeación de la UNAM, Prócoro Millán, y  el secretario Académico de la Dirección  General de Estudios de Posgrado de la UNAM, Arturo Argueta, señalaron que la falta de un plan maestro de largo plazo ha derivado en un crecimiento  desordenado de los programas de estudio.

 

Ello ha conducido a la dispersión, al aislamiento y, además, a la proliferación  de posgrados que no cumplen  con estándares mínimos de calidad.

 

Expusieron su preocupación por la incipiente vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo social y gubernamental, una limitante para que los estudiantes de posgrado  se formen y se relacionen con las áreas de posgrado a las que habrán de incorporarse.

 

Advirtieron sobre la necesidad de fortalecer las áreas prioritarias por regiones del país; regular y ampliar el crecimiento  de la matrícula de estudiantes de posgrado; aumentar la participación científica  en el contexto internacional, y aplicar nuevos modelos educativos que contribuyan  a mejorar la calidad educativa.

 

También, contar con un marco  normativo institucional actualizado que obedezca  a las  necesidades, características y prioridades de los programas de posgrado; contar con sistemas de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad, y utilizar adecuadamente  los recursos (financieros y materiales)  en el marco de una política  de transparencia en el ejercicio de los mismos y rendición de cuentas a la sociedad.  

 

Por su parte, el  profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Manuel Gil Antón, en su ponencia “Un siglo buscando doctores” consideró necesario  generar espacios de formación al más alto nivel, para fortalecer la capacidad de las personas y las instituciones en el desempeño de sus funciones sustantivas.

 

Expuso que los sistemas de evaluación de los posgrados  tienen que pasar  de los indicadores  a la ponderación de los procesos.

 

A su vez, Sara G. Martínez, de la Universidad de Colima, resaltó la serie de mitos que existen en torno a los estudiantes de posgrado, de los cuales sólo el 15 por ciento  son de tiempo completo.

 

Ejemplificó que es poco factible que  los estudiantes lleguen a manejar dos idiomas  extranjeros, pues, a menos que los hubieran  adquirido  previamente, esto representa  una carga más para el periodo de formación.

 

Opinó que los índices de  eficiencia terminal  muestran que  muchas personas pasan por el posgrado, concluyen los créditos, pero  nunca llegan a obtener el grado.

 

-o0o-

Foto 01

Rosaura Ruiz, directora de Estudios de Posgrado de la UNAM, afirmó que supeditar la educación superior a los requerimientos de las empresas transnacionales lesiona la capacidad crítica, la generación del saber y la base del desarrollo de la nación.

 

Foto 02

Especialistas que participan en las mesas de trabajo del XVII Congreso Nacional de Posgrado en Aguascalientes, advirtieron sobre los riesgos de privatizar la educación superior.

 

 

Foto 03

En las mesas de trabajo del XVII Congreso Nacional de Posgrado, expertos manifestaron que es indispensable contar con financiamiento equilibrado y estable para satisfacer las necesidades de ese nivel educativo.