11:00 hrs. Octubre 16 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-780

Ciudad Universitaria

 

Pies de foto al final del boletín

NO HAY VERDADES ABSOLUTAS PARA LA FILOSOFÍA

 

·        La ciencia no tolera los cuestionamientos, la discusión, la polémica; la filosofía se caracteriza por su apertura a las diferentes posturas ideológicas

·        La ciencia unifica las verdades; en cuanto que la filosofía es diversa

 

La ciencia no tolera los cuestionamientos, la discusión, la polémica; mientras que la filosofía se caracteriza por su diversidad y apertura a las posturas ideológicas, ya sea a través de su historia o en una misma época.

 

A decir de Adolfo Sánchez Vázquez, profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, es en las grandes polémicas donde se pone de relieve el carácter problemático, el terreno inseguro de la filosofía a lo largo de su historia.

 

Por ello, se distingue de la ciencia, que ha ido pasando de la incertidumbre a la certidumbre, en busca de la conquista de verdades que se integran en un territorio que la constituye como sistema.

 

Una verdad integrada al sistema no tolera la discusión, la confrontación; así permanece la Ley newtoniana de la gravedad, a salvo de la polémica que genera la filosofía, destacó durante la inauguración del V Coloquio Nacional de Historia de la Filosofía en México. Grandes polémicas de la filosofía en México, Siglos XVI-XIX. 

 

Y es que en la ciencia, agregó, las discusiones sólo se dan antes de conquistar la verdad, antes de integrarla en su sistema, en el terreno de la hipótesis que la precede.

 

No sucede lo mismo con el saber natural. La ciencia tiende a unificar las verdades en una misma ciencia, es decir, no hay dos matemáticas, dos físicas. La característica de la filosofía es su diversidad, indicó.

 

En ella no hay, como en la ciencia, una marcha hacia la unidad; es siempre una diversidad que –a diferencia de la que tiene la ciencia– se manifiesta en el terreno de la hipótesis.

 

Durante su intervención, Gabriel Vargas Lozano, presidente de la Asociación Filosófica de México, destacó que en los últimos tiempos la historia de la filosofía en México ha sufrido un doble abandono; por un lado los historiadores de profesión la han rechazado como campo de estudio por preferir a la historia actual frente a la tradición de las ideas, incluso al rechazar también el imperialismo de la filosofía de la historia.

 

Lo anterior, dijo, también implica la renuncia de la necesaria reflexión o auto reflexión que debería hacer todo filósofo sobre el estado del debate precedente en su propia cultura. Y es que si no se medita sobre este suelo teórico en que se pisa, no podrán desarrollarse las imprescindibles tradiciones que requieren los fundamentos del saber y de la conducta para que florezcan.

 

Ante esta situación, expuso, se deben examinar algunas de las grandes polémicas que han tenido lugar en nuestro país.

 

¿Cuáles? De acuerdo a Gabriel Vargas, una de las que ha subsistido y que seguirá sin lograr pleno consenso, es la existencia o no de una filosofía en el pensamiento indígena precortesiano, problema que atañe a la forma en que se entiende.

 

Otra es la de la modernidad. Explicó que una vez conquistados los indígenas, se inició un largo y doloroso camino de la colonización; pero el mundo evolucionaba y el pensamiento moderno europeo ponía en crisis las concepciones medievales, al tiempo que ocurrían una serie de sucesos históricos. Aquí el debate es entre la tradición escolástica, el pensamiento moderno y los inicios de la ilustración.

Ello, muestra la necesidad de analizar con cuidado estas controversias; evaluarlas, ubicarlas en una reflexión histórica; explicar cual es su papel en la definición del curso de la filosofía.

 

Además de razonar sobre esta problemática desde el presente para definir con claridad cuáles son los parámetros en que nos movemos; y cuáles son las líneas de investigación sobre las que debemos transitar hoy, pero sobre todo para consolidar los cimientos filosóficos de nuestra reflexión.

 

Por su parte Jaime Labastida, director general de Siglo XXI Editores, señaló que la editorial que representa está en el mejor camino junto con la FFyL para editar, al igual como lo hace con la crónica de la literatura mexicana, la historia de la filosofía en México.

 

Al inaugurar el Coloquio, Ambrosio Velasco Gómez, director de la FFyL, recordó que este año se cumplen no sólo los 450 años de inicio de las clases en la Real Universidad de México –que forma parte de nuestra historicidad, de nuestra Universidad actual–, también se inicia la filosofía como una especialización de las humanidades.

 

El primer maestro de la materia en México, explicó, fue fray Alonso de la Veracruz, fundador de la facultad y un defensor de los derechos de los indios. Fue un pensador que promovió el debate, la disputa en todos los ámbitos y que nos hereda esta misión de la filosofía y al mismo tiempo nos invita a mantener su carácter crítico, plural, polémico al más alto nivel académico.

 

Esta es la herencia que deja fray Alonso de la Veracruz junto con otros grandes humanistas a lo largo de la historia del siglo XVI al XIX, finalizó.

-0o0-

 

Foto 1

La ciencia no tolera los cuestionamientos, la discusión, la polémica; mientras que la filosofía se caracteriza por su diversidad y apertura a las posturas ideológicas, señaló Adolfo Sánchez Vázquez, profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.

 

Foto 2

Gabriel Vargas Lozano, presidente de la Asociación Filosófica de México, destacó que en los últimos tiempos la historia de la filosofía en México ha sufrido un abandono; los historiadores de profesión la han rechazado como campo de estudio por preferir a la historia actual frente a la tradición de las ideas.

 

Foto 3

Ambrosio Velasco Gómez, director de la FFyL, recordó que este año se cumplen no sólo los 450 años de inicio de las clases en la Real Universidad de México –que forma parte de nuestra historicidad, de nuestra Universidad actual– también se inicia la filosofía como una especialización de las humanidades .

 

Foto 4

Jaime Labastida, director general de Siglo XXI Editores, señaló que la editorial que representa está en el mejor camino junto con la FFyL para editar  -al igual como lo hace con la crónica de la literatura mexicana– la historia de la filosofía en México.