06:00 hrs. Agosto 23 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-637

Ciudad Universitaria

Pies de fotos al final del boletín

 

ACAPARAN INTERMEDIARIOS EL 92.4 POR CIENTO DE LAS GANANCIAS POR COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

 

·        Para las especies cultivadas, esa cifra alcanza el 65.4 por ciento

·        Destacó Edelmira Linares, responsable del Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico de la UNAM

·        Intervino en el X Simposium de Plantas Medicinales, organizado por la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas

 

Los intermediarios se quedan, en promedio, con el 92.4 por ciento de las ganancias provenientes de la venta de plantas medicinales; en el caso de las especies cultivadas esa cifra el del 65.4 por ciento, destacó Edelmira Linares, responsable del Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico de la UNAM.

 

Entre más larga sea esta cadena, más aumenta el precio al consumidor, siendo los productores los menos beneficiados económicamente. De ahí, comentó, “que debamos trabajar en este tema”. “El gran cuello de botella es la comercialización”, añadió.

 

Entre los retos por afrontar en el cultivo de las plantas medicinales están promover mayores beneficios para los recolectores-productores; identificar las necesidades del mercado globalizado y nacional, así como las especies que requieran protección especial, además de derramar beneficios económicos en toda la cadena productiva, por medio de la bioprospección.

 

Durante el X Simposium de Plantas Medicinales, organizado por la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, Edelmira Linares añadió que las necesidades apremiantes son: capacitación técnica, propagación de especies escasas o amenazadas, diversificación de las especies cultivadas, integración regional de las zonas de producción; además, favorecer la comercialización a través de cooperativas o grupos organizados, producir cultivos orgánicos y buscar nuevos nichos de comercialización.

 

Entre los problemas que enfrenta el recolector de plantas medicinales –además del bajo precio en el mercado– sobresale la insuficiencia cada vez más acentuada de plantas; situación que se reduce al cultivar plantas medicinales con asesoría técnica especializada en el control de plagas, por ejemplo, y la regulación de las recolectas.

 

Sobre el último punto, Robert Bye, director del Jardín Botánico de la UNAM, agregó que quienes trabajan con plantas medicinales están sujetos a reglamentos, normas y convenios que generalmente no se obedecen. “Si nosotros vamos a promover el buen aprovechamiento de estos recursos naturales, obviamente tenemos que cumplir con ellos”, recalcó.

 

Deben respetarse la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Ley Forestal, la Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2001, aseguró el funcionario al hablar sobre los Avances en el estudio del aprovechamiento de las plantas medicinales y los retos por resolver.

 

Asimismo, destacó que en México debemos tratar de cultivar estas plantas, garantizando que la nación “será su dueña”, e impulsar la inversión al respecto.

 

Informó que para ello funciona el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Este organismo ayuda a proteger el germoplasma del país.

 

Organismo que hasta el momento ha atendido más de 500 solicitudes, la mayoría relacionadas con plantas agrícolas, básicamente granos, aunque también se han presentado sobre hortalizas, frutales y ornamentales.

 

En su oportunidad, Andrés Navarrete, investigador de la Facultad de Química de esta casa de estudios, aseguró que la ciencia que estudia el uso de las plantas en el tratamiento de enfermedades      –fitoterapia– “no es una terapia alternativa”. Los médicos deben elegir para cada paciente el tratamiento menos riesgoso, dañino y costoso. Para curar a las personas también se cuenta con fármacos sintéticos, cirugía, ejercicio, recomendaciones alimenticias y fisioterapia, entre otras.

 

Respecto de las características de las plantas medicinales farmacológicas, insistió en que hay una gran relación entre el efecto terapéutico y el tóxico, pero para llegar al segundo “necesitamos incrementar de forma importante la cantidad administrada”. En el caso de la cafeína, por ejemplo, “para consumir 10 gramos –que sería una dosis letal en el humano– necesitaríamos tomar 122 tasas de aproximadamente 150 mililitros”.

 

Hasta 1904, agregó, el número de especies utilizadas en la farmacopea mexicana era superior a las 600; sin embargo, hubo una caída estrepitosa con la aparición de la aspirina a principios el siglo pasado; para el 2001 son alrededor de 200, señaló en el Auditorio del Jardín Botánico de la UNAM al abordar el tema del Papel de la farmacología para incorporar a las plantas medicinales mexicanas en la fitoterapia.

 

Otra particularidad de este tipo de plantas es que, por lo general, el inicio de su acción no es inmediato; “la mayoría de las utilizadas en forma tradicional requieren de dos a cuatro semanas para que se aprecie su efecto terapéutico; regularmente no las hay con efecto agudo”, finalizó.

 

 

---oOo---

 

 

 

PIES DE FOTO

 

FOTO 1

 

Edelmira Linares, responsable del Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico de la UNAM, reveló que en promedio, los intermediarios se quedan con el 92.4 por ciento de las ganancias provenientes de la venta de plantas medicinales.

 

FOTO 2

 

Durante el X Simposium de Plantas Medicinales, Robert Bye, director del Jardín Botánico de la UNAM, destacó que México debe fomentar el cultivo de plantas medicinales, garantizar la propiedad nacional e impulsar la inversión en este rubro.

 

FOTO 3

 

Los intermediarios se quedan, en promedio, con el 92.4 por ciento de las ganancias provenientes de la venta de plantas medicinales, destacó Edelmira Linares, responsable del Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico de la UNAM.