07:15 hrs. Agosto 11 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-608

Ciudad Universitaria

 

Pies de fotos al final del boletín

 

CREAN INVESTIGADORES DE CIENCIAS DEL MAR BANCO DE INFORMACIÓN

 

·        Se centra en la temperatura de los mares de México y aguas adyacentes

·        Sus usuarios potenciales son los sectores académico, el productivo y el de servicio

·        Es de fácil acceso, a través de internet

 

Investigadores del Instituto de Ciencias de Mar y Limnología (ICML) de la UNAM crearon un Banco de Información de la Temperatura de la Superficie de los Mares de México y Aguas Adyacentes (BITSMEX), el cual se encuentra bien organizado y es de fácil acceso y da servicio a los sectores productivo, de servicios y de la investigación.

 

Artemio Gallegos García, director general del proyecto, destacó que la importancia de éste radica en que pone, a través de internet, un acervo bastante completo en manos de la comunidad científica interesada en esos temas. “Se puede recurrir a la información de manera muy sencilla, rápida, bajar la información a su computadora y analizarla”, señaló en el auditorio del Centro de Ciencias de la Atmósfera de esta casa de estudios.

 

Recordó que “no habiendo encontrado las condiciones en el ICML para hacer hidrografía de calidad, con datos confiables, tuvimos que recurrir a otro tipo de datos, suficientemente buenos, para intentar hacer cierto tipo de estudios”.

 

Para ello, agregó, tuvimos que organizar todos los datos con que contábamos. Entre el ICML y el Instituto de Geografía compraron la tecnología para bajar las imágenes que registran los satélites, los cuales vuelan alrededor de la Tierra pasando por encima de los polos, y completan una vuelta cada dos horas”; están como a 800 kilómetros de altura.

 

Una vez sistematizada la información, pensamos: “por qué no poner esos datos a disposición de otras personas que bien pueden utilizarla”, resaltó el especialista durante la conferencia Una base de datos e la temperatura de la superficie de los mares y aguas adyacentes.

 

Añadió que el BITSMEX tiene una densidad de información muy respetable: “un dato de temperatura por kilómetro cuadrado que, comparada con la de otros es buena, porque hay algunos que tienen un dato por cien kilómetros cuadrados; la diferencia es notoria”.

 

Permite, además, el acceso a datos crudos con un nivel elemental de validación y ajuste geográfico, entre otros parámetros. Normalmente, comentó, los bancos de información de este tipo lo que dan son colores, impresiones, ningún número, que son precisamente lo que necesitamos los investigadores.

 

Asimismo, BITSMEX contiene información estadística de la distribución de la temperatura de la superficie del mar. Con esto se puede tener mucha información: calcular anomalías o presentar meses típicos, por ejemplo, lo cual ayuda a saber si un año presenta temperaturas más cálidas o menos en una misma época, por ejemplo.

 

En relación con los usuarios potenciales, comentó que básicamente son de los sectores académico, es decir, investigadores y estudiantes en Ciencias de la Tierra (metereólogos, oceanólogos, climatólogos, hidrólogos, geofísicos, ambientalistas y ecólogos), así como de los productivo y del de servicios, particularmente en las siguientes actividades: pesqueras, acuaculturales, administración costera, agropecuarias y recursos hidráulicos.

 

Nosotros, precisó, medimos sólo la temperatura de la superficie del mar, pero hay muchas otras variables que otros expertos toman en cuenta: su color, altimetría (topografía de la superficie del océano) y rugosidad, por mencionar algunas.

 

La temperatura de la superficie del mar, dijo, es una huella que el sistema climática global imprime en la superficie del océano, el cual es regulador del sistema climático global, así como el principal proveedor de vapor de agua atmosférica y precipitable sobre continentes.

 

Una cosa vital, insistió: este proyecto debe ser institucional, es decir, debe estar ahí de manera independiente de quien esté ahí trabajando; la Universidad Nacional ha invertido demasiados esfuerzos en él para que se pierda de un día para otro. Sólo así, enfatizó, se puede asegurar su continuidad

 

La oceanografía satelital nacional, finalizó, apenas está emergiendo en nuestro país, “y creo que debemos ponerle atención, porque vale la pena desarrollarla; aunque vayamos atrasados en términos de recursos, tecnología.

 

A su vez, Ranulfo Rodríguez Sobreyra, director técnico del proyecto, quien explicó en qué consiste el banco, informó que tienen “alrededor de 10 mil imágenes de satélite por organizar”.

 

Sobre el portal donde se encuentra la información, recalcó que tiene cuatro tópicos: imágenes recientes de diferentes horas promedio del paso de los satélites y con referencias geográficas; consulta de banco de información; registro de usuarios (frecuentes y especiales), y productos, donde estará disponibles tesis o estudios de caso donde se hayan utilizado nuestras imágenes de satélite.

 

La dirección de la página web del BITSMEX es http://132.248.15.83. Los requerimientos para entrar al sistema: tener una versión actualizada del Netscape y las claves de acceso.

 

Hasta el momento, concluyó, es una primera etapa del sistema. Por tanto, invitó a los investigadores a que se registren y obtengan sus claves y les hagan sugerencias o comentarios sobre el mismo. “Estamos planeando que mejore con el tiempo”.

 

---oOo---

 

 

 

PIES DE FOTO

 

FOTO 1

 

Artemio Gallegos García, investigador del ICML y director del proyecto del Banco de Información accesible a través de Internet.

 

FOTO 2

 

El director técnico del proyecto, Ranulfo Rodríguez Sobreyra, informó que tienen alrededor de 10 mil imáge