11:00 hrs. Julio 04 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-525

Ciudad Universitaria

Pies de fotos al final del boletín

 

 

PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

 

·        Waldemiro Vélez, de la Universidad de Puerto Rico, resaltó que el sector industrial del mundo está en crisis

·        De 1940 a 2000, la inversión externa en Puerto Rico pasó del 85 % a casi el 96 % del total

 

El sector industrial de todo el mundo se encuentra en una profunda crisis, especialmente el de América Latina, región que en los últimos años ha padecido una etapa de desindustrialización, advirtió Waldemiro Vélez, investigador de la Universidad de Puerto Rico, al dictar la conferencia “Estrategias de localización industrial en América Latina”, en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM.

 

El investigador reconoció que el sector más fuerte, o anticrisis como lo llamó, es el farmacéutico, pues en momentos de dificultades sociales provee de calmantes y tranquilizantes a la población. El costo de fabricación de medicinas, agregó, es poco flexible, lo que provoca un aumento escandaloso en sus precios en todo el mundo, sin que los gobiernos puedan controlar su alza.

 

La participación del académico puertorriqueño se registró dentro del ciclo de seminarios temáticos, organizado por el Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, en donde resaltó que si en 1940 el 85 % del capital invertido en su país provenía de fuentes externas, para el 2000 dicho porcentaje se ubicó en un 96%, fenómeno que afirmó “la dependencia del capital exterior”.

El especialista advirtió que la docilidad de los gobiernos ante las empresas trasnacionales no propicia el desarrollo de las empresas nacionales, ni la negociación real sobre temas como la preservación del medio ambiente o la colaboración industrial.

 

Recordó que la instalación de empresas petroleras en Puerto Rico, realizada entre los años de 1964 a 1974, costó a su país miles de millones de dólares en respaldo financiero, y la degradación ambiental de las costas suroeste y noroeste. El saldo actual de ese proceso, añadió, son enfermedades pulmonares y kilómetros de costas destruidas.

 

La experiencia puertorriqueña enseña que los gobiernos deben exigirle al capital internacional, ayuda para empresas y ecosistemas locales; ello a pesar de condiciones políticas adversas, como las vividas por la isla, estado asociado de los Estados Unidos.

 

Las estrategias que deben seguirse con las empresas que lleguen al país, recomendó el catedrático puertorriqueño, son: identificar industrias por ubicación y sector, considerar sus aportaciones y conflictos en otros países, así como las características de su mano de obra, sus prestaciones e importancia estratégica.

 

Otro elemento fundamental es el ambiente político y sindical. “Las empresas multinacionales son cada vez más sensibles a las condiciones económicas, políticas y sociales de los países en donde deciden invertir”, reveló.

 

Waldemiro Vélez resaltó que otros factores que valoran son: tasa real de crecimiento, disponibilidad de capital local y características del sistema financiero, control de precios, infraestructura, normas respecto a repatriación de ganancias, libertad para reinvertir dentro y fuera del país, niveles educativos y destreza de la fuerza laboral, estabilidad e incentivos para la inversión.

 

Además, evalúan la coherencia y articulación de los planes y programas de desarrollo, así como las políticas públicas de los países, finalizó.

 

---o0o---

 

 

 

 

PIES DE FOTO

 

FOTO 1

 

Waldemiro Vélez, investigador de la Universidad de Puerto Rico, afirmó en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, que América Latina ha sufrido un paulatino proceso de desindustrialización

 

FOTO 2

 

El sector más fuerte o anticrisis es el farmacéutico, pues provee de tranquilizantes a la población con dificultades sociales, señaló el puertorriqueño Waldemiro Vélez, durante la conferencia Estrategias de localización industrial en América Latina