12:00 hrs. Julio 03 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-523

Ciudad Universitaria

Pies de fotos al final del boletín

 

LAS LEYES MEXICANAS NO PROTEGEN LA BIOSEGURIDAD Y LA BIODIVERSIDAD

 

·        En la actualidad hay algunas iniciativas de ley del PAN, PRD, PVEM y la Academia Mexicana de Ciencias, destacó Agustín López Herrera, académico de la Universidad Autónoma de Chapingo

·        El concepto de bioseguridad surge para proteger la salud, el ambiente y el uso adecuado de la tecnología, dijo

 

En las leyes mexicanas no se legisla adecuadamente sobre bioseguridad y biodiversidad; pues sólo se confiere al Estado la responsabilidad de conservar y cuidar los recursos naturales, pero nada en específico, aseveró Agustín López Herrera, académico de la Universidad Autónoma de Chapingo.

 

La Ley de Sanidad Animal y la de Vegetales tampoco dicen nada al respecto; la de Producción, Certificación y Comercio sólo se refiere a transgénicos de alto riesgo, pero no específica qué son; la de Equilibrio Ecológico contiene un artículo a este respecto, y en el Código Penal hay disposiciones que, aunque vigentes, no se aplican por su carácter amplio y difuso, mencionó el especialista.

 

En el seminario OGMs en México: biodiversidad, propiedad intelectual, bioseguridad y bioética, el doctor en Mejoramiento Genético comentó que la única reglamentación vigente en el país es la Norma 056; aunque actualmente existen en el Congreso Mexicano, iniciativas de ley del PAN, PRD, el PVEM y la Academia Mexicana de Ciencias para reglamentar la investigación y uso en materia de biodiversidad.

El concepto de bioseguridad, por otra parte, continuó el especialista, no surge a raíz de los transgénicos, sino para establecer políticas y procedimientos para proteger la salud, el ambiente y el uso adecuado de cualquier tecnología.

 

En México, indicó, la experiencia que se tiene en bioseguridad con relación a los organismos genéticamente modificados se remonta a 1988, con la fundación del Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola, el cual, después de una serie de solicitudes, se abocó a construir una norma que regulase la experimentación de dichos organismos.

 

Sin embargo, consideró, esta institución de seguridad no puede estar integrada sólo por biotecnólogos, agrónomos o biólogos; también se deben discutir aspectos de ciencia, leyes, acuerdos internacionales, salud y áreas involucradas; el proyecto debe ser multidisciplinario.

 

En el auditorio “D” del Conjunto D-E de la Facultad de Química, el especialista en bioseguridad agrícola indicó que “uno de los problemas actuales es que hemos introducido intencionalmente plantas y animales con fines agrícolas, ornamentales o para cualquier otro fin, y muchos de ellos se han transformado en plagas”. Con este simple hecho hemos modificado su ambiente, y debemos preguntarnos qué pasa cuando alteramos sus genes, subrayó.

 

Hasta hoy, añadió, hemos empleado y transformado plantas. Sin embargo, en los últimos doce años se han presentado sucesos tan drásticos como cambiar genes de un reino a otro, o de animales a plantas; y si bien, enfatizó, la humanidad cuenta con herramientas para manejar posibles problemas ecológicos, sociales y de flujo genético, hasta ahora estos mecanismos no son suficientemente precisos para predecir qué puede pasar con su manipulación.

 

Respecto de la bioética destacó que en este campo existen múltiples posiciones, “aunque podríamos establecer los principios básicos que deben regir toda actividad, con el objeto de alcanzar acuerdos, sobre la base de que todos estamos de acuerdo en buscar las mejores formas para proteger la naturaleza y la salud”.

 

Por ello, sugirió, deberíamos tener códigos de conducta bien establecidos, de otra manera, “sería difícil pensar que un industrial que contamina los ríos y el ambiente, pueda pensar igual que un agricultor o un ecologista, pues sus actividades son diferentes”.

Ante esta situación, el gobierno mexicano está haciendo esfuerzos importantes. Ahora existe una Comisión Nacional de Bioética, que ha convocado a representantes de todas las áreas involucradas, con el objeto de plantear códigos de conducta, enfocados a proteger a la sociedad, concluyó.

 

 

---o0o---

 

PIES DE FOTO

 

FOTO 1

 

En las leyes mexicanas no se legisla adecuadamente sobre bioseguridad y biodiversidad, aseveró el académico Agustín López Herrera, durante el seminario OGM en México: biodiversidad, propiedad intelectual, bioseguridad y bioética, efectuado en la Facultad de Química de la UNAM.

 

 

FOTO 2

 

Agustín López Herrera, de la Universidad Autónoma de Chapingo, dijo en la Facultad de Química de la UNAM, que la legislación actual mexicana confiere únicamente al Estado la responsabilidad de conservar y cuidar los recursos naturales, pero nada en específico.