15:00 hrs. Junio 18 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-472

Ciudad Universitaria

Pies de fotos al final del boletín

 

MÉXICO Y LATINOAMÉRICA ENFRENTAN UNA CRISIS HIDRÁULICA QUE PONE EN PELIGRO SU DESARROLLO: MANUEL PERLÓ

 

·        El director del PUEC dijo que el líquido se convirtió en un gran negocio, pues el 7 por ciento de la población mundial  satisface su consumo a través de compañías transnacionales

·        Otro problema es la sobreexplotación de los acuíferos, en especial los de la ciudad de México, sobreutilizados en 150 por ciento

·        La economista Yolanda Trápaga señaló que las tendencias en el mundo han conformando tres grandes bloques: Europa, Medio Oriente y África; Asia-Cuenca del Pacífico, y América

 

De no haber cambios en las políticas de Estado en materia de agua, ni en la actitud de los movimientos sociales para defender este recurso, así como un mayor compromiso de las transnacionales para garantizar la sustentabilidad, “tendremos una situación muy grave en materia hidráulica, lo que pondrá en riesgo el desarrollo del país y las posibilidades de conflicto político-social”.

 

Así lo señaló Manuel Perló Cohen, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), al intervenir en el XIII Seminario de Economía Urbana y Regional 2003, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

 

Dijo que América Latina enfrenta una grave crisis hidráulica que está socavando la sustentabilidad ambiental y que, por lo tanto, pone en grave peligro el desarrollo de la región. “Se trata de una situación de ruptura, deterioro irreversible en la que hemos entrado y que cuestiona la sustentabilidad y el desarrollo de México”.

Señaló que el líquido se convirtió en un gran negocio, como nunca lo había sido. En los últimos años, el crecimiento de la participación privada en el negocio del agua aumentó. Hoy, 7 por ciento de la población mundial satisface su consumo a través de compañías transnacionales, y se calcula que en el 2015 esta proporción será del 17 por ciento. Se está perdiendo el carácter público de muchos de los sistemas de agua y drenaje.

 

En la Sala “Ricardo Torres Gaitán” del IIEc, Perló Cohen explicó que en América Latina ha habido gran progreso en el último medio siglo en cuanto a cobertura y calidad de los servicios de agua y drenaje. En 1960, sólo 33 por ciento de la población de la zona tenía agua potable, hoy 85 por ciento dispone de ella. En cuanto al alcantarillado, en 1960 el 14 por ciento tenía acceso al servicio y hoy aumentó a 49 por ciento.

 

Lamentablemente, añadió, existe gran inequidad en la distribución del agua. Muchas naciones tienen una cobertura adecuada para la población urbana, pero en la rural hay grandes diferencias. Por ejemplo, en Brasil 91 por ciento de los habitantes urbanos y sólo 20 por ciento de los del área rural tiene acceso al agua.

 

Por otro lado, sostuvo que muchos países desarrollados tratan entre 70 y 80 por ciento de sus aguas utilizadas. Argentina trata sólo 10 por ciento de sus aguas residuales; Colombia, 11; Brasil, 10; y México 15 por ciento. El líquido restante, usado en la industria, los servicios y en los hogares se va a ríos, lagos, acuíferos y mares, generando contaminación.

 

El director del PUEC comentó que otro problema es la sobreexplotación de los acuíferos: se extrae más líquido del que se recarga por el proceso de filtración natural. En 1975, en México había 32 acuíferos en esa situación, en 1981 aumentó a 36, en 1985 a 80, y en 1999 a 100.

 

En ese sentido, advirtió que “uno de los ejemplos más dramáticos es el de la ciudad de México, en donde el sistema de acuíferos está sobreexplotado 150 por ciento”. Ello genera hundimientos, baja calidad del agua y grave peligro de contaminación al agrietarse las capas arcillosas que están en la superficie, y que detienen las descargas del agua de drenaje o de canales, y que en un momento dado pueden infiltrarse hasta el acuífero.

 

Resaltó que en algunas ciudades de América Latina se han generado movilizaciones opositoras a la privatización transnacionalizada del agua.

 

En cambio, en otras naciones los procesos de privatización y de participación de las transnacionales no han tenido efectos sociales o políticos. En México la lucha por los recursos naturales se da en el sector energético, pero hasta ahora no hay movilizaciones por el agua.

 

Manuel Perló opinó que los principales conflictos internacionales del futuro tendrán que ver, sobre todo, con recursos hidráulicos. “En los últimos dos años el conflicto más importante entre Estados Unidos y México ha sido por el agua”.

 

Al hablar de Las tendencias de la integración económica regional y sus impactos en México, Yolanda Trápaga, de la Facultad de Economía, comentó que las actuales tendencias en el mundo han conformado tres grandes bloques: Europa, Medio Oriente y África; Asia-Cuenca del Pacífico, y América.

 

En ese sentido, las regiones atrasadas son percibidas sólo como inventarios abiertos de insumos y de fuerza de trabajo barata, desechable en virtud de su sobreoferta.

 

México está catalogado o definido por el gobierno de Estados Unidos como la economía del Tercer Mundo más complementaria. “Somos el socio ideal, sólo necesitamos más disciplina para dar todo lo que podamos”.

 

Además, insistió, México es un país agrícola, no por el aporte del sector al PIB (alrededor del 6 por ciento), sino por su impacto en el uso de los recursos naturales del planeta. Se calcula que la agricultura utiliza 80 por ciento del agua del planeta, y es la actividad que más suelo usa también.

 

Al ser la economía emergente más disciplinada, en México “hemos abandonado el mercado interno como eje dinamizador de la economía, y puesto en la canasta del mercado internacional y de los organismos mundiales, la sanción a nuestras actividades y comportamiento económicos”, finalizó.

 

 

---o0o---

PIES DE FOTO

 

FOTO 1

 

Manuel Perló Cohen, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, intervino en el XIII Seminario de Economía Urbana y Regional 2003, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

 

 

FOTO 2

 

En el seminario organizado por el IIEc, la economista Yolanda Trápaga habló sobre las tendencias de la integración económica regional y sus impactos en México.