15:00 hrs. Mayo 21 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-393

Ciudad Universitaria

 

Pies de foto al final del boletín

 

PROPONEN ESPECIALISTAS LA CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE VERIFICACIÓN DE LOS MEDIOS

 

·        Los profesores de la FCPyS: Rafael Reséndiz, Florence Toussaint, Delia Crovi y Alma Rosa Alva de la Selva sugirieron cambios legales en la materia

·        Hay una gran crisis en los medios impresos; se expanden los audiovisuales, reconocieron

·        Hoy en día existe una tendencia en el mundo globalizado, para fusionar empresas de comunicación: Florence Toussaint

 

Catedráticos de la UNAM propusieron una reforma integral al marco jurídico de los medios de comunicación y la creación de un Instituto de Verificación, Análisis e Investigación que certifique y haga públicos aspectos como tirajes, ventas, número de lectores y niveles de audiencia en prensa escrita, radio y televisión, así como en otros medios relacionados con las nuevas tecnologías.

 

Ante la conmemoración del Día Mundial de los Medios de Comunicación el 23 de mayo próximo, los especialistas reconocieron el fenómeno expansivo de los medios audiovisuales en México, en contraste con la escasez de lectores de prensa escrita, al estimarse un tiraje diario de dos millones de ejemplares de periódicos en todo el país, de los cuales sólo se vende un 60 por ciento, cifra muy inferior en comparación con otras naciones sudamericanas.

 

 

Los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM: Rafael Reséndiz Rodríguez, Florence Toussaint, Delia Crovi y Alma Rosa Alva de la Selva advirtieron que las transformaciones políticas nacionales propiciaron una crisis en los medios impresos y sólo sobreviven aquellos que están preparados para una competencia libre, mientras que los audiovisuales no registran cambios sustantivos ante la falta de apertura competitiva.

 

Los profesores sugirieron que el Estado destine mayor presupuesto para la televisión pública y abra la posibilidad de que las universidades operen y administren canales, a partir de otorgar concesiones con criterios dirigidos a fomentar la diversidad de contenidos.

 

La profesora de FCPyS, Florence Toussaint, indicó que las cifras actuales revelan que el país tiene, en materia televisiva, 468 concesiones y 164 permisos; mientras que para radio existen 758 estaciones concesionadas y 94 permisionadas en señal abierta. Además, están los sistemas de cable, satelitales y los de antena, que se agrupan dentro de la denominada “televisión de paga”.

 

Toussaint estimó que en México circulan alrededor de 350 diarios, de los cuales aproximadamente 15 se constriñen a la Ciudad de México, los cuales rebasan la escasa demanda.

 

A este respecto, coincidió con el coordinador de la licenciatura en Comunicación de la FCPyS, Rafael Reséndiz, quien afirmó que en el país el periódico de mayor tiraje no supera los 120 mil ejemplares diarios. Por ello, insistió en la necesidad de crear un instituto nacional que certifique este tipo de cifras e incluso, planteó la posible creación de un organismo similar en la propia UNAM.

 

Desde su óptica, los medios constituyen la parte central de la vida política, cultural y social del país, por lo que es necesario darles seguimiento y elaborar una Ley General de Medios de Comunicación, que contemple reglamentos muy específicos para radio, televisión, prensa escrita y satélites.

 

 

 

 

La investigadora abordó también el tema de las fusiones entre empresas de comunicación, una tendencia cada vez más frecuente en el mundo globalizado, en donde se establecen ligas comerciales y de trabajo entre medios televisivos, periódicos, portales de Internet, cine y compañías de espectáculos o de otros ramos.

 

Reconoció Toussaint que existen aspectos positivos, pues la prensa escrita nacional ha adquirido un grado de profesionalización satisfactorio, comparable con la prensa europea.

 

“En México hay una prensa que investiga a fondo, no toda, pero hay; quien no dice mentiras, que trata de analizar los problemas y de no hacer sólo amarillismo para vender”, indicó al recordar que se cumplen ya 50 años de formación de periodistas profesionales en las aulas de diversas universidades.

 

Precisó que el bajo índice de lectura de periódicos en México no es atribuible al producto ni a los periodistas, sino a un problema educativo nacional, pues la población ha conformado una cultura que prefiere lo audiovisual a lo escrito.

 

De esta manera, advirtió la también colaboradora de la revista Proceso, la prensa escrita se ha convertido en un producto para ciertos grupos y élites.

 

Por su parte, Rafael Reséndiz, coordinador de la Licenciatura en Comunicación de la FCPyS, coincidió en que en México no hay suficientes lectores de periódicos y, en realidad, la clase política es su principal receptora.

 

Respecto de los mexicanos informados a través de la radio y la televisión, consideró que no es válido definirlos como sujetos enajenables, porque en los hechos han demostrado que saben cuándo creer o disentir en torno a la presentación de un hecho.

 

Reséndiz urgió la creación de una nueva legislación en materia de radio y televisión, acorde con la realidad democrática del país, donde el Estado garantice a través de sus propios medios de comunicación un servicio de apoyo a la sociedad.

 

Un ejemplo del rezago jurídico en los medios impresos, recordó, es la Ley de Imprenta, que data de 1917, por lo que es necesario adecuar el marco legal.

 

En su oportunidad, la también profesora de la FCPyS, Alma Rosa Alva de la Selva afirmó que la sociedad mexicana se apega cada vez más a la televisión abierta, ante la falta de alternativas de entretenimiento por la crisis económica y la disminución del poder adquisitivo.

 

Resaltó el hecho de que la televisión mexicana “siga instalada en la batalla por el rating y los proyectos de tipo comercial”, mientras hace de lado su responsabilidad social ante la audiencia: “Tenemos una televisión con 52 años de vida, altamente tecnificada, pero pobre en contenidos y compromiso social. Su camino rara vez se cruza con el proyecto educativo nacional”, sentenció.

 

Alva de la Selva rechazó también que la sociedad mexicana asuma una actitud apática y complaciente frente a la oferta de los medios de comunicación, los cuales han llegado a convertirse en un “poder impune”.

 

La prensa escrita, por el contrario, es el medio más crítico y documentado, consideró, pero sus índices de lectura están muy por debajo de países sudamericanos que no cuentan con las dimensiones de México. A este respecto señaló que las publicaciones mexicanas de mayor venta, son aquellas que comentan telenovelas, lo que ilustra el tipo de lectura que prefiere la sociedad mexicana.

 

Agregó que en México existe una industria periodística de gran potencial, pero los tirajes de los principales periódicos no llegan a los 200 mil ejemplares diarios, frente a los ocho millones que tiran cotidianamente los periódicos japoneses, por ejemplo.

 

Aseguró que México es uno de los países más rezagados en materia de legislación de medios, con una Ley de Radio y Televisión que data de 1960 y favorece los proyectos privados.

 

 

 

 

Durante su exposición, la investigadora Delia Crovi señaló que la aparición de las nuevas tecnologías ha llevado a que cambien totalmente los sistemas de producción, distribución y recepción de las noticias. Esto ha provocado que el propio manejo informativo sea diferente. Por ejemplo, las fuentes de información se han ampliado a través de internet.

 

Sin embargo, opinó que como nunca, actualmente la información es tratada como mercancía, porque los propios procesos de producción son cada vez más industrializados. En este marco, tienden a desaparecer las pequeñas empresas a favor de los grandes capitales de origen trasnacional.

 

Desde su punto de vista, la prensa escrita siempre ha sido más plural que los medios audiovisuales, probablemente porque su discurso llega a públicos fragmentados, en contraste con la televisión abierta que va dirigida a un público masivo y heterogéneo.

 

También opinó que hay avances en las libertades periodísticas, propiciadas por el desarrollo democrático del país y, probablemente, la censura actual se reduce al autocontrol, cuando el periodista cede su independencia a favor de la empresa donde trabaja. Esto pertenece al “curriculum oculto de los medios”; no es explícito.

 

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Medios de Comunicación (el 23 de mayo), los especialistas coincidieron en que la guerra contra Irak evidenció a las cadenas de televisión estadounidense, ya que cuando los medios se involucran en el juego político con los gobiernos, dejan de ejercer la libertad de expresión.

 

Cuando los medios de comunicación se prestan a ser parte de la “puesta en escena”, ejercen una libertad acotada, condicionada y utilitaria; esa es la enseñanza de la guerra, puntualizó Rafael Reséndiz.

 

Además, prosiguió, esta profesión continúa siendo arriesgada, pues según informes de la organización “Reporteros Sin Fronteras”, desde enero de 2003 en todo el mundo han muerto 18 periodistas y 125 comunicadores permanecen encarcelados.

 

–o0o–

 

 

PIES DE FOTO

 

Foto 1

Alma Rosa Alva de la Selva, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destacó, por la celebración del Día Mundial de los Medios de Comunicación, que la sociedad mexicana se apega cada vez más a la televisión abierta, ante la falta de alternativas de entretenimiento.

 

Foto 2

Florence Toussaint, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló con motivo del Día Mundial de los Medios de Comunicación que existen 468 concesiones y 164 permisos, en materia televisiva; con señal abierta en radio, 758 y 94, respectivamente.

 

Foto 3

El periódico de mayor tiraje en nuestro país no supera los 120 mil ejemplares, aseguró con motivo del Día Mundial de los Medios de Comunicación el coordinador de la Licenciatura en comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Rafael Reséndiz Rodríguez.

 

Foto 4

Nunca como ahora la noticia está tratada como una mercancía, expresó Delia Crovi, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con motivo del Día Mundial de los Medios de Comunicación.