11:30 hrs. Marzo 04 de 2003


Boletín UNAM-DGCS-158

Ciudad Universitaria

 

 

 

REFORMAS Y MODERNIZACIÓN, MEDIOS PARA QUE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ENFRENTEN LA GLOBALIZACIÓN: RECTORES DEL CARIBE

 

·        Ello, abundaron, permitirá que dichas instituciones educativas tengan una inserción adecuada y exitosa en el contexto de la competencia productiva

·        América Latina es la región con más bajo financiamiento público per cápita en materia de educación superior, de acuerdo a cifras de la UNESCO

 

Rectores y funcionarios de universidades de la región del Caribe se pronunciaron por la reforma y modernización de las instituciones de educación superior como medio para enfrentar los retos actuales de globalización y de una inserción adecuada y exitosa en el contexto de una competencia productiva.

 

Durante los trabajos de la 2ª. Reunión de Rectores de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe, Porfirio García Fernández, rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), mencionó que es un hecho reconocido en los foros internacionales de la UNESCO, que América Latina es la región donde se registra el más bajo financiamiento público per cápita en materia de educación superior.

 

El debate actual de nuestras instituciones, añadió en la mesa coordinada por Armando Labra Manjarrez, secretario de Planeación y Reforma Universitaria de la UNAM, es cómo enfrentar los cambios a escala internacional y, sobre todo, qué hacer con su propio desarrollo, en especial porque están perdiendo, en general, la supremacía de años anteriores y su incidencia en el sistema global y nacional.

 

Las autoridades de la UASD, “hemos planteado dramáticamente ante el país, el gobierno y la comunidad universitaria que nuestra academia necesita modernizarse, equiparse con la  tecnología adecuada, e introducir reformas sustanciales en el orden administrativo, financiero e institucional”, resaltó.

 

En el auditorio Mario de la Cueva de Ciudad Universitaria, aseveró que en la mayoría de nuestras universidades, opinó, la reforma debe ser el “norte” que guíe los cambios, en especial porque la única forma en que podemos combatir firmemente el flagelo de la pobreza es mediante la educación de la población.

 

Zulma Vélez, coordinadora de proyectos e Investigación de la Universidad de Puerto Rico, mencionó que la globalización, la revolución tecnológica y la nueva economía del conocimiento han cambiado el contexto en el cual se desempeña la universidad.

 

La pertinencia de la gestión de esta institución ha ido cambiando en términos de la formación de recursos humanos, en articulación con los sectores profesional y productivo de bienes y servicios; además ha sido necesario mejorar la gestión universitaria en su conjunto e impulsar nuevas estrategias de financiamiento para asegurar la solvencia y viabilidad de planes de desarrollo en un marco de crisis fiscal del Estado, de recursos limitados y de rendición de cuentas con alto sentido de responsabilidad social.

 

Recientemente, recordó, la legislatura de Puerto Rico comenzó el proceso para crear una Ley Nueva de la Universidad, el cual no ha concluido y está encontrado con las iniciativas de reforma desde el interior de esa casa de estudios.

 

En virtud de que las reformas universitarias no se logran por decreto o desde arriba del gobierno o la institución, sino más bien como resultado de procesos de estudio, planificación, consulta y negociación de los grupos de poder e interés de afuera y en el interior de la institución, la transformación resulta un proceso complejo que toma tiempo.

 

Mario Luis Rodríguez, rector de la Universidad de La Habana, Cuba, dijo que en la búsqueda incesante de perfeccionamiento, la educación cubana se encuentra en un proceso de revolucionarias transformaciones que permitan no sólo una educación para todos, sino una con los más altos niveles de calidad.

 

Se pretende la preparación de un hombre culto y comprometido con el bienestar social, que pueda desarrollar una vida plena y sea capaz de enfrentar con éxito la transformación de la realidad que “nos ha tocado vivir”.

 

La reforma propuesta por esa institución educativa ha consistido en la municipalización, que no es sólo un intento de desconcentración y descentralización, sino, sobre todo, un proceso que facilite el acceso a la universidad para todos los ciudadanos en condiciones de realizar estudios superiores.

 

Un elemento novedoso de este modelo, dijo, es el apoyo recibido del Estado y de las instancias municipales de gobierno, además del uso de instalaciones en escuelas primarias y secundarias en horarios no coincidentes con los de sus actividades normales,  la capacitación pedagógica de los nuevos profesores y la atención metodológica que se les brinda para desarrollar la docencia.

 

Por su parte, Guillermo Cano Tiznado, de la Comisión Operativa para la Reforma de la Universidad Autónoma de Sinaloa, señaló que esa institución tiene que actualizarse y modernizarse, ya que el proceso de masificación impactó la vida universitaria y “a estas alturas se han acumulado problemas de rezago académico, legal, administrativo, laboral y político, situación que debe ser enfrentada”.

 

Eso implica un problema complejo que debe resolverse robusteciendo las funciones institucionales y el cambio que se persigue. Se requiere una reforma universitaria integral, abundó.

 

Como parte del proceso se requiere un reencuentro de la comunidad universitaria, mismo que se podrá producir sólo si “somos capaces de construir espacios de diálogo razonado, para acordar las nuevas reglas del juego que tanto requerimos en nuestro camino hacia la resignificación de la institucionalidad universitaria”.

 

Carlos Contreras, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mencionó que en la próxima década esa entidad de la República se convertirá en el segundo polo académico más importante del país, después del Distrito Federal. Sin embargo, sólo cuenta con esa institución pública.

 

Por ello, esta casa de estudios pretende consolidarse como el más importante centro educativo de la región, además de convertirse en receptora de alumnos de posgrado, tanto nacionales como extranjeros.

 

Reformas para un crecimiento académico en Centroamérica

 

Durante su intervención en este Segundo Encuentro, el rector de la Universidad de San Carlos Guatemala, Luis Leal Monterroso, aseguró que esta institución ha manejado su presupuesto de una forma “bastante transparente”. Enfatizó en la preocupación e iniciativas por el cambio de rumbo seguido hacia  una educación superior que responda a la creciente demanda estudiantil y requerimientos sociales.

 

“Estamos conscientes –dijo- que la educación es básica y de superlativa importancia para los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sustentable y la paz; por lo que debe ser de una textura cualitativa, optima y pertinente para que pueda contribuir a la transformación social y el mejoramiento en las condiciones de existencia de la humanidad”.

 

Por su parte, Ricardo Gutiérrez Padilla, vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, comentó que esta institución está reconcibiendo su modelo académico.

 

“Estamos replanteando el Plan de Desarrollo Institucional que se aprobó en 1999 y buscamos un modelo que permita que los estudiantes puedan efectivamente formarse, que tengan una perspectiva internacional, emprendedores, innovadores, cooperativos y de formación comprensiva”, afirmó en su participación en la mesa moderada por René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.

 

Los retos de la universidad pública contemporánea debe comprometerse a seguir modelos que tengan aprendizaje para el estudiante con capacidad analíticas, competencias y responsabilidad social, indicó Gutiérrez Padilla, quien añadió: “no desatendemos nuestro compromiso social, ese es uno de los ejes fundamentales de la vida universitaria. Seguimos manejándonos en la dimensión de una universidad pública comprensiva”.

 

A su vez, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Francisco Guzmán Pasos, habló del estado de precariedad en la vida universitaria que genera inestabilidad en el ámbito académico institucional; sin embargo, afirmó, estamos trabajando para solventarla.

 

Recordó que  la universidad nicaragüense estableció un acuerdo con el gobierno anterior para que se asignara un presupuesto estable con un crecimiento anual del 12 por ciento durante cuatro años. Dicho acuerdo ha concluido y ahora  negociamos otro.

 

Reconoció que las condiciones iniciales “no son muy halagadoras por cuanto el gobierno ha vetado el presupuesto de las universidades en asamblea y estamos peleando para que ese veto sea derrotado por la Asamblea Nacional”.

 

En la sala del Consejo técnico de la Investigación Científica, Guzmán Pasos explicó que Nicaragua es un país en crisis integral, con una economía precaria, en donde el desempleo y subempleo anda por el 40 por ciento. Este país, dijo, tiene el 60 % de la población abajo de la línea de pobreza.

 

Estamos hablando de un país que tiene un percapita anual de 480 dólares por habitante que, después de Haití, es la más baja en América Latina. El presupuesto de este año está sustentado en 31% de fuentes externas. Es un país muy vulnerable.

 

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, comentó también el poco peso que la institución tiene en ciencia y técnología. “Tenemos una cobertura educativa bastante limitada: 25% de los niños en edad de primaria se queda sin ir a la escuela y en educación superior, los jóvenes que están en edad de asistir, solamente el 11% está inscrito, lo que refleja un retroceso significativo”.

 

Guzmán Pasos, reconoció que la economía golpea severamente la educación de su país, sin embargo aseguró que “nosotros estamos obligados a optimizar el uso de los recursos y a trabajar con entusiasmo con una perspectiva de levantar al país”.

 

Finalmente, el rector nicaragüense aseveró que en la actualidad se dedica cerca del 7% del presupuesto del Estado a becas para estudiantes, es decir, se invirtieron casi un millón de dólares.

 

                                              

-o00o-

 

FOTO 1

Mario Luis Rodríguez, Porfirio García Hernández y Zulma Vélez, de las universidades de La Habana, Autónoma de Santo Domingo y de Puerto Rico, respectivamente, se refirieron a los procesos de reforma en sus instituciones.

FOTO 2

Rectores y funcionarios de instituciones de educación superior caribeñas en la mesa coordinada por Armando Labra, secretario de Planeación y Reforma Universitaria de la UNAM (Centro).

FOTO 3

El rector de la Universidad de San Carlos, Guatemala, Luis Leal Monterroso, afirmó que la educación es de superlativa importancia para los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sustentable y la paz. Con él, Sonia Martha Mora Escalante, vicerrectora de la Universidad Nacional de Costa Rica.

FOTO 4

René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, moderó la mesa en la que participaron rectores de Centroamérica. Con él, Yamileth González, rectora de la Universidad Nacional de Costa Rica.