06:00 hrs. Marzo 04 de 2003


Boletín UNAM-DGCS-157

Ciudad Universitaria

 

Pies de fotos al final del boletín

 

CONTRIBUIR A LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA, RETO DE LAS MACROUNIVERSIDADES PÚBLICAS

 

·        En la 2ª Reunión de Rectores de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe participaron los representantes de las Áreas Andina y el Cono Sur

·        Las instituciones de educación superior tienen una vigencia amenazada por la globalización

·        Coincidieron los participantes en la necesidad de fortalecer el financiamiento del Estado a las universidades públicas

 

El reto de las macrouniversidades públicas de América Latina y el Caribe es contribuir a que las sociedades de la región sean más justas y equitativas, ya que la superación de la pobreza pasa por el desarrollo académico y la formación educativa de los habitantes, señaló Víctor Manuel Moncayo Cruz, rector de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Al participar en la II Reunión de Rectores de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe – Área Andina- recordó que la educación, la ciencia y el desarrollo son el sistema circulatorio de cualquier país.

 

En el Auditorio del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, Moncayo Cruz subrayó que la vigencia de las macrouniversidades públicas está amenazada por las tendencias contemporáneas, es decir por el mundo globalizado, lo que ha propiciado que las naciones y los Estados pierdan significación.

 

En la mesa moderada por Alberto Pérez Blas, secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria de la UNAM, indicó que, salvo casos excepcionales, la mayoría de los países latinoamericanos han registrado una reducción de la participación del sector estatal público en la educación superior, que ha disminuido al 25 o 30 por ciento frente a la privada en las últimas tres décadas.

 

El rector de la universidad colombiana añadió que existe un elemento común en América Latina y es que la educación pública en sus distintos niveles ha tenido un decremento cualitativo de alta significación, hasta el punto de que quienes ingresan a las universidades sufren discriminación adicional a la socioeconómica, por sus condiciones de competencia académica y habilidades.

 

Moncayo Cruz rememoró la Declaración de la UNESCO 1998, donde se asienta que sin instituciones de educación superior y de investigación adecuadas los países en desarrollo no pueden esperar apropiarse de los descubrimientos más recientes ni aplicarlos.

 

Tampoco pueden aportar sus propias contribuciones al desarrollo y a la reducción de la brecha que separa a estos países de las naciones industrializadas, abundó.

 

En su oportunidad, los rectores de las universidades Central de Ecuador, Víctor H. Olalla Proaño; de la de Zulia, Venezuela, Domingo Bracho Díaz, y el vicerrector académico de la Universidad Central de Venezuela, Ernesto González Enders, se refirieron al proceso de reforma de dichas instituciones de educación superior.

 

El rector de la Universidad Central de Ecuador señaló que en el momento actual esta institución es referente indiscutible de la educación superior de dicha nación.

 

En mayo de 1994, indicó, resolvió iniciar un proceso de reforma total, comenzando con el autoexamen en todo el amplio espectro de actividades, con la participación masiva de autoridades, profesores, estudiantes y administrativos. Ello, con el objetivo de precisar los problemas, identificar las fortalezas y concretar las debilidades.

 

En 1996, agregó, se aprobó el Plan de Reforma Integral de la Universidad Central de Ecuador, de vigencia permanente, que permite y garantiza las innovaciones pertinentes.

 

Destacó que la institución a su cargo genera aproximadamente  el 25 por ciento de su presupuesto global, a través de la prestación y venta de servicios, contratos de consultoría, programas de posgrado y convenios de cooperación.

 

El vicerrector de la Universidad Central de Venezuela, Ernesto González Enders se refirió a la transformación académica y administrativa de esa casa de estudios.

 

Señaló que ante el nuevo marco constitucional de Venezuela , también es necesario hacer lo propio en cuanto a las  leyes especiales de educación superior y reglamentos internos.

 

Domingo Bracho, rector de la universidad de Zulia, Venezuela, indicó que el proceso de cambio de la institución pasa por las áreas estructural, académica, estudiantil, administrativa, documental y gremial.

 

Situación en el Cono Sur

 

Alberto Ricardo Dibbern, rector de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, resaltó que entre los nuevos desafíos que enfrentan este tipo de instituciones sobresalen flexibilizar los planes de estudio; la internacionalización; la acreditación de la calidad y la vinculación con el sector productivo.

 

Esta es la única forma de potenciarnos, por ello, es necesario mantener nuestras características para poder servir a la sociedad, que es finalmente la que nos financia. “Somos –dijo– fuertes defensores  del financiamiento del Estado, lo cual debe hacerse con una gran transparencia”.

 

Por su parte, Carlos Acuña Jauregui, representante de la Universidad de la República de Uruguay, dijo que de los 70 mil estudiantes matriculados, el 29% proviene del interior de esa nación, y el 65% del total está laboralmente activo; de estos últimos, el 70% lo hace por más de 30 horas a la semana. Otra cifra: de los 14 mil alumnos que ingresan por año, sólo egresan tres mil 500.

 

En la única universidad pública de ese país, algunos de los puntos en los que debe trabajar son: ampliar el debate interno, la mayor participación de la mujer en los niveles de decisión, así como expandir y consolidar la investigación, agregó en la mesa moderada por Olga Hansberg Torres, coordinadora de Humanidades de la UNAM.

 

Pero el problema más importante es el financiero. Hoy, aseguró, nos hemos enterado con desazón de que la deuda pública de Uruguay asciende 12 mil millones de dólares, la más alta de América Latina; y esto seguramente nos pondrá a punto del colapso.

 

Pietro Novellino, rector de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil, recordó que el presidente de su país, Luis Inacio Lula da Silva, tiene como una de sus políticas principales la educativa, siendo prioridad el combate al analfabetismo. Cualquier recurso destinado a este sector, ha afirmado el primer mandatario, no es un gasto sino una inversión. Y nuestras instituciones son una esperanza en ese sentido, afirmó.

 

Asimismo, presentó un vídeo de la institución que representa. En él se mostró una descripción de las actividades y enfoques de cada una de las carreras que se estudian en sus cuatro centros: el de Letras y Artes, así como los de ciencias Humanas, Exactas y Tecnológicas, y el de Biológicas y de la Salud.

 

 

 

-o0o-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PIES DE FOTO

 

 

Foto 1

 

Víctor Manuel Moncayo, rector de la Universidad Nacional de Colombia dijo que el reto de las macrouniversidades públicas de América Latina y el Caribe es contribuir que las sociedades de la región sean más justas y equitativas. A la izquierda, Víctor Olalla Proaño, rector de la Universidad Central de Ecuador.

 

Foto 2

 

Carlos Acuña Jauregui, representante de la Universidad de la República de Uruguay, al micrófono, explicó que esa es la única institución de educación superior pública de ese país y el problema más importante que enfrenta es el financiero.

 

Fotos 3

 

En el auditorio del Instituto de Investigaciones Bibliográficas continuaron las actividades de la 2ª Reunión de Rectores de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe –Área Andina-.