13:30 hrs. Enero 10 de 2003


Boletín UNAM-DGCS-022

Ciudad Universitaria

 

Pie de foto al final del boletín

 

LA DEPRESIÓN, UNA DE LAS ENFERMEDADES MÁS DISCAPACITANTES

 

·        Se vaticina que para el 2020 sería la segunda causa en cuanto a pérdida de años de vida saludable y de empleo, después de los problemas cardiacos: Lara Cantú

·        En la ciudad de México, cerca del 3.9% de las mujeres y el 2.2% de los varones reportan trastornos depresivos severos

 

La depresión es una de las enfermedades más discapacitantes en cuanto a la pérdida de años de vida saludables y de empleo, además de estar asociada con la presencia de otros trastornos. Se vaticina que para el año 2020 ocupará el segundo sitio como causa de padecimientos, después de los problemas cardiacos.

 

Asunción Lara Cantú, profesora de la Facultad de Medicina de esta casa de estudios, señaló que, de acuerdo con investigaciones realizadas en la ciudad de México, aproximadamente el 3.9% de las mujeres, así como el 2.2% de los hombres reportan desarreglos depresivos severos. Esas cifras, especificó, son parecidas a las de metrópolis de distintas naciones.

 

Durante el ciclo de conferencias “Nuevas aproximaciones de análisis e intervención desde la perspectiva de género”, que organizan la Facultad de Psicología de la UNAM y el Instituto de la Comunicación Humana (ICH) en el Aula Magna del ICH, puntualizó que “si hablamos de síntomas, el 17% de las mujeres y el 8.5% de los hombres” en el mundo muestran indicios de depresión severa, independientemente de sus niveles socioeconómico y cultural.

 

“No es que seamos más patológicas –aseguró la experta– sino que manifestamos nuestra problemática de esta forma y ellos a través del consumo de sustancias adictivas, así como de conductas violentas y delictivas”.

 

La severidad de esa enfermedad, aclaró, depende del número de síntomas, entre los que se encuentran: el sentirse triste y vacío; la pérdida de interés por las actividades que más le gustan a la persona; se come poco o mucho; hay dificultad para dormir, intranquilidad, angustia, apatía y cansancio, así como ideas de muerte que, en los grados más severos, pueden expresarse como intentos suicidas. Si alguna de estas señales permanece por más de dos semanas puede hablarse de una depresión.

 

Asimismo, Lara Cantú indicó que entre el 30 y 51% de los individuos que asisten a los servicios médicos de primer nivel de atención de nuestro país por un motivo físico (dolores de cabeza, espalda, estómago o dificultades respiratorias, por mencionar algunos), presentan también algún desorden psicológico al ser evaluados en relación con sus trastornos emocionales.

 

Desafortunadamente, explicó, es a los médicos generales –que no están capacitados para detectar esta enfermedad y canalizarlos con el especialista-, a quienes se acercan para pedir ayuda, sin saber que están deprimidos.

 

Lo anterior deriva en que se incremente el gasto en salud por ese mal, ya que se diagnostica a los pacientes por una problemática que no es la suya y se les prescriben medicamentos que consecuentemente no solucionarán su malestar, concluyó la académica tras presentar su Propuesta de intervención para mujeres con depresión desde una perspectiva de género.

 

-oOo-

 

Pie de foto

 

La depresión es una de las enfermedades más discapacitantes en México, destacó Asunción Lara Cantú, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el ciclo de conferencias “Nuevas aproximaciones de análisis e intervención desde la perspectiva de género”.