06:00 hrs. Enero 07 de 2003


Boletín UNAM-DGCS-014

Ciudad Universitaria

 

 

Pie de foto al final del boletín

 

NECESARIA MAYOR INVESTIGACIÓN QUE APOYE LA INDUSTRIA TEQUILERA MEXICANA

 

·        El sector sale ahora de una crisis de producción, pero entre 2004 y 2005 habrá más oferta que demanda, aseguró Delia Aideé Orozco Hernández, gerente de Investigación y Desarrollo del Grupo Industrial Herradura

·        Existen más de 300 marcas de esa bebida en México, afirmó durante una conferencia en el Instituto de Química de la UNAM

 

La industria tequilera mexicana ha frenado su avance por el mantenimiento de secretos industriales, independientemente de la crisis de producción de la cual está saliendo ahora, y se espera que entre 2004 y 2005 haya más oferta que demanda, señaló en la UNAM Delia Aideé Orozco Hernández, gerente de Investigación y Desarrollo del Grupo Industrial Herradura.

 

Creemos, dijo, que algunas partes del proceso de elaboración del tequila deben permanecer ocultas, pero hay problemas que se pueden valer de la investigación básica para ser resueltos, por lo cual requieren difusión.

 

De hecho, explicó, esa compañía le ha apostado desde hace varios años a la investigación y al desarrollo tecnológico como herramientas invaluables, las cuales le han permitido mantenerse y crecer.

 

En el auditorio del Instituto de Química informó que, actualmente, esa empresa tiene alianzas con algunos centros de investigación, y hay interés en realizar trabajos con el apoyo de la Universidad Nacional.

 

Durante la conferencia La fermentación natural en la producción del tequila: un distintivo de la Casa Herradura, comentó que en el mercado nacional existen poco más de 300 marcas de tequila. En el mundo hay muchas más; ciertas compañías lo exportan a granel para que posteriormente sea embotellado con otros nombres.

 

Agregó que para México, haber obtenido la Certificación de Origen del Tequila ha permitido que dicho producto se perfile como una de las industrias mexicanas y mundiales más exitosas en los últimos 10 años.

 

Lograrlo, insistió, no fue fácil. Hubo que demostrar, de forma irrevocable, que el artículo en cuestión se produce en una región específica con una tecnología tradicional y que la planta con la cual se elabora también crece en ese lugar determinado.

 

Entran en esa consideración todos los municipios de Jalisco, así como los de los estados que lo colindan: Nayarit, Michoacán y Guanajuato, y algunos de Tamaulipas.

 

La gran mayoría de las tequileras, prosiguió Orozco Hernández, utilizan agave azul, planta a la que se le ha empleado como ornamento, fuente de fibra y alimento, pero fundamentalmente en la producción de bebidas.

 

En México existen 136 especies de agave – término que significa noble en griego-, entre las cuales se encuentran varias endémicas, por lo cual somos uno de los países con mayor riqueza en esta planta en el mundo.

 

Asimismo, se refirió al proceso de producción de tequila que inicia con la “jima” (cosecha) del agave en los campos, lo cual se hace en forma totalmente manual. Después, a la planta se le cortan las hojas, mejor conocidas como pencas, y el centro de estas plantas “jimadas”             -llamadas piñas por su apariencia, con un peso de entre 20 y 80 kilos- se llevan a la destilería para ser cocidas en hornos de mampostería durante tres días.

 

Luego se separa el jugo, el cual se envía a fermentación; “este proceso, en nuestro caso, es totalmente natural, con las cepas –de microorganismos- nativas del medio ambiente y del propio agave”, afirmó la representante del Grupo Herradura.

 

Sólo en la compañía que ella representa, diariamente se cuece un aproximado de 250 toneladas de agave, en el cual se determina el contenido de inulina, polímero natural que utiliza la planta como reserva nutritiva.

 

Posteriormente, el producto de la fermentación “se destila dos veces: en la primera concentran a un 20-25% el nivel de alcohol; en la segunda se logra el 46-48% -del llamado alcohol volumen-, lo que permite después diluir el producto final a sus graduaciones comerciales, que son generalmente de 38-40% alcohol volumen”.

 

Finalmente, anotó, si esta bebida alcohólica cumple con todos los perfiles físico-químicos y sensoriales determinados por expertos, se envasa.

 

-oOo-

 

Pie de foto

 

Al impartir una conferencia en la UNAM, Delia Aideé Orozco Hernández, del Grupo Industrial Herradura, informó que en nuestro país existen 136 especies de agave, varias de ellas endémicas.