06:00 hrs. Enero 02 de 2003


Boletín UNAM-DGCS-003

Ciudad Universitaria

 

Pies de fotos al final del boletín

AUMENTA EL ALZHEIMER EN EL MUNDO

·        Son 10 millones de casos en el planeta: Hugo Aréchiga

·        El jefe de la División de Posgrado e Investigación de la FM indicó que la investigación en el área de las neurociencias se aplica en los campos de la inteligencia artificial y la robótica

·        La enorme red de cien millones de neuronas que es el cerebro humano constituye actualmente una de las fronteras de la ciencia

 

Diez millones de personas en el mundo padecen Alzheimer, la enfermedad neurodegenerativa más importante por su impacto epidemiológico, cifra que va en aumento; y en México la padecen aproximadamente 350 mil personas, el 5% de la población mayor de 60 años.

 

Hugo Aréchiga Urtusuástegui, jefe de la División de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, agregó que -por el número de víctimas que cobran estas enfermedades- en segundo lugar está la de Parkinson, después se sitúan los padecimientos formados por dos tipos de esclerosis: la múltiple y la lateral amiotrófica, y  en la cuarta posición se ubica la dolencia conocida como la Corea de Huntington.

 

Dado que la esperanza de vida del ser humano es cada vez mayor, llegará el momento en el cual el riesgo de desarrollar estos padecimientos será enorme, advirtió, luego de recordar que en nuestro país el promedio de vida es de 75 años.

 

 

Se calcula, indicó, que este tipo de padecimientos estará en un futuro no muy lejano, entre los mayores problemas de salud; de hecho, en este momento ya lo son en algunos países. Sin embargo, todavía no tenemos respuestas a preguntas como la forma de evitar que alguien los sufra o cuando menos sobre la manera de controlarlas.

 

Aréchiga señaló que, a pesar de lo mucho que se ha avanzado en el estudio del cerebro, la inmensidad de la tarea hace que apenas estemos en el comienzo del entendimiento de gran parte de sus áreas.

 

Aún falta mucho por estudiar, dijo, sobre todo en relación con el aprovechamiento de los logros obtenidos en este ámbito para resolver conflictos en el campo médico; si observamos el panorama actual de las neurociencias, vemos que algunos de los problemas más serios de salud afectan al sistema nervioso, la cuestión es que los expertos no han logrado regenerarlo.

 

Otra línea de investigación dentro de esa rama de la ciencia es la conducta social, la cual se codifica en el cerebro: cómo tener el conocimiento necesario acerca de las bases del comportamiento humano para modificarlo racionalmente. De momento, por ejemplo, “no sabemos por qué un individuo se hace adicto a una droga y cómo corregir este práctica”; o  prevenirla, lo cual sería mejor.

 

Por otra parte, sostuvo, la industria está utilizando ampliamente los avances en el estudio de las funciones del cerebro. En particular hay dos disciplinas, la inteligencia artificial y la robótica, que se basan justamente en el conocimiento de la lógica que usan los circuitos neuronales para transferir información.

 

Sobre las perspectivas de las neurociencias señaló que, desde luego, ha habido avances en el entendimiento del sistema nervioso: desde cómo funciona una neurona, hasta visualizar al cerebro en acción mediante técnicas de neuroimagen que permiten saber qué parte del mismo se activa cuando se genera un pensamiento.

 

Ahora, informó Hugo Aréchiga, lo que se busca es llegar a entender el funcionamiento de sistemas complejos y el cerebro humano es el órgano más difícil de comprender en el planeta; por eso esta enorme red de cien mil millones de neuronas es una de las grandes fronteras del conocimiento. Ni siquiera sabemos si algún día lograremos comprenderlo totalmente.

 

Al respecto, el especialista señaló que debemos considerar que todo el conocimiento es resultado de las operaciones que realiza este órgano de kilo y medio que tenemos dentro de la cabeza para conocerse a sí mismo.

 

“Es una masa que está tratando de entenderse. Y no hay ninguna garantía de que esto se logre. Es producto de la evolución, nadie lo diseñó, de forma que lleva a cabo una serie de funciones que apenas estamos empezando a conocer”, afirmó.

 

Pero “llegará el momento en el cual sea tan complicado el fenómeno que nuestro propio cerebro -aún con los aditamentos que se han investigado y construido- no logrará interpretarlo”; en este sentido, podemos pensar en un límite de inteligibilidad.

 

Otro sería el de factibilidad. La investigación científica cuesta dinero, y así como en otras áreas ya se llegó a un confín, las neurociencias pueden llegar a ser tan costosas que no existan los recursos necesarios para estudiarlas y buscarles aplicaciones.

 

Otra barrera pudiera ser el que a la sociedad ya no le interese el tema. Hasta ahora, indicó, “nos sentimos razonablemente lejos de estos tres límites”. Los problemas de salud resueltos y los apoyos que ha significado para la industria el desarrollo de ese campo del conocimiento están a la vista. Existe interés social que se traduce a su vez en la generación de los recursos necesarios para hacer la investigación, la cual aún no llega al punto de convertirse en algo demasiado costoso”.

 

En México las neurociencias constituyen un área de investigación muy desarrollada. Algunos de los más distinguidos estudiosos en nuestro país han trabajado en este campo del conocimiento: “estamos hablando de que uno de cada 10 científicos nacionales está relacionado de alguna manera con ellas”, concluyó Hugo Aréchiga.

 

 

 

-oOo-

 

 

 

 

 

PIES DE FOTO

 

Foto 1

 

Hugo Aréchiga Urtusuástegui, jefe de la División de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que, a pesar de los avances en el estudio del cerebro, la inmensidad de la tarea hace que apenas estemos en el comienzo del entendimiento de muchas de sus áreas.

 

FOTO 2

 

El cerebro humano, formado por una red de cien mil millones de neuronas, es el órgano más difícil de comprender en el planeta, aseguró Hugo Aréchiga Urtusuástegui, jefe de la División de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM.

 

.