06:00 hrs. Diciembre 17 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-1017

Ciudad Universitaria

 

 

Pies de fotos al final del boletín

 

EN MÉXICO NO HAY INFORMACIÓN SOBRE CONTRASTES DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

 

·        Las grandes diferencias que hay entre regiones del país no están debidamente clasificadas y analizadas, afirmó Rosa María Ramos, del Instituto de Investigaciones Antropológicas

·        Investiga sobre el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes en los últimos cien años

 

México carece de un banco de datos que permita a los investigadores que analizan el crecimiento y el desarrollo de la población tener un mapeo de los grandes contrastes entre los habitantes del norte y del sur, aseguró Rosa María Ramos Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

 

Agregó que la población del norte es más alta que la del sur debido a su componente genético; sin embargo, estas evidentes diferencias entre regiones no están registradas.

 

La antropóloga mencionó que su estudio acerca del crecimiento y desarrollo en niños y adolescentes en los últimos cien años, ha revelado la falta de una investigación sistematizada y la carencia de datos.

 

El territorio nacional, abundó, está estudiado de forma muy desequilibrada en lo referente al crecimiento de sus habitantes. Cuando se indaga sobre la estatura promedio del mexicano se debe establecer de qué región y a qué época se refiere, de lo cual tampoco existe información.

Se cuenta con material respecto a los nacidos en la zona metropolitana, particularmente del Distrito Federal. De una revisión que hizo a 200 trabajos publicados sobre el crecimiento, se encontró que el 48.3% se realizó en dicha área, el 14.4% en Oaxaca, y el restante 37.3% en las demás entidades federativas.

 

Además, resaltó que los estudios que se elaboran sobre estos temas no son publicados, o no existen porque "nunca ha habido la intención de hacer un proyecto nacional en torno al tema, porque requiere recursos humanos, económicos y mucho tiempo".

 

Dijo que el propósito de su investigación es abundar en el estudio sobre el crecimiento de la población, así como analizar “cómo vamos quedando, qué ocurre cuando hay malas condiciones de vida, dónde vamos dejando esos centímetros que pudiéramos tener, y cómo se va dando ese proceso adaptativo”.

 

Rosa María Ramos señaló que una de las causas por las cuales no hay estudios en el país dedicados a los cambios en la talla del mexicano es que “nos estamos volviendo un país más de viejos que de jóvenes, por lo que este tipo de trabajos se han enfocado en los últimos años al análisis del envejecimiento”.

 

"Analizamos cómo se ha estudiado el crecimiento en niños mexicanos desde 1900. Tomamos una serie de búsquedas bibliográficas, y construimos una base de datos. Empero, la información que se tiene de la estatura de los niños, proveniente de los trabajos realizados a lo largo del siglo en diferentes lugares, no permite determinar si ha habido cambios en esta variable.

 

Comentó que el individuo crece, de alguna manera, todo el tiempo, hasta en su edad adulta; la misma reposición de células es una de ellas. Se desarrolla con diferentes velocidades, mientras en la etapa formativa de la vida, desde la concepción hasta los 18 años, hay un crecimiento acelerado, en la vejez se pierden ciertas funciones.

 

Ramos Rodríguez destacó que en nuestro país la talla promedio de la mujer es de alrededor de 1.63 metros, mientras la del hombre es de 1.72; no obstante, pertenecen a una población que creció con circunstancias diferentes a las actuales.

 

 

 

En México desde los años 40, cuando había una gran desnutrición en el país, investigadores, sobre todo del Hospital Infantil de México, fueron los primeros en dedicarse a estudiar el crecimiento de los infantes en condiciones adversas.

 

La antropóloga universitaria sostuvo que los factores determinantes para el crecimiento son de carácter social, es decir, las condiciones de vida, donde al hablar de desnutrición se refiere a lo que ocurre a escala celular, causada por una muy escasa dieta, o que ésta esté mal equilibrada.

 

La gente que no tiene acceso a una alimentación adecuada vive, por lo general, en un ambiente insalubre que genera padecimientos, convirtiendo la desnutrición primaria a una secundaria, donde las propias enfermedades provocan más desnutrición. Se hace un círculo vicioso al influir la falta de estímulos ambientales.

 

Reconoció que se han realizado programas para combatir la pobreza y la desnutrición, "pero aún estamos por ver sus resultados. Lo cierto es que en las encuestas sobre nutrición y talla, realizadas a través del censo, aún son vigentes estos problemas, y falta mucho por estudiar".

 

 

 

        o0o –

 

 

 

PIES DE FOTO

 

 

Foto 1

 

Rosa María Ramos, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, dijo que debido a su componente genético, la población del norte del país es más alta que la del sur, contrastes que a veces no se conocen en el país.

 

Foto 2

 

El territorio nacional está estudiado de forma muy desbalanceada en cuanto a lo que sucede con el crecimiento de sus habitantes, reconoció la antropóloga universitaria Rosa María Ramos.