12:30 hrs. Octubre 4 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0845

Antigua Escuela de Medicina

 

APRUEBA EL CONSEJO UNIVERSITARIO EL NOMBRAMIENTO DE CINCO EMÉRITOS

 

·        Henrique González Casanova, Álvaro Sánchez González y Rubén Lisker, profesores eméritos; Carlos Larralde Rangel y Salvador Armendares Sagrera, investigadores eméritos

·        Se crean una licenciatura y una maestría en Enfermería

·        También aprobó la entrega de las medallas Alfonso Caso y Gabino Barreda, para los estudiantes distinguidos de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado

 

Por su importante y reconocida labor académica, el Consejo Universitario (CU) aprobó los nombramientos como profesores eméritos de Henrique González Casanova y del Valle, Álvaro Sánchez González y Rubén Lisker Yourkowitzky, así como de los investigadores eméritos Carlos Larralde Rangel y Salvador Armendares Sagrera.

 

La Comisión del Mérito Universitario presentó en la sesión del CU su dictamen sobre las propuestas de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Arquitectura y Medicina, para otorgar los nombramientos a González Casanova y del Valle, Sánchez González y Lisker Yourkowitzky, respectivamente, además de los casos de Larralde Rangel y Armendares Sagrera, de los institutos de investigaciones Biomédicas y Antropológicas.

 

Al aprobarse los cinco emeritazgos, el rector Juan Ramón de la Fuente consideró que es el momento oportuno para que los universitarios se den cuenta de la gran riqueza que tiene la institución a través de sus mejores maestros.

“Debemos sentirnos orgullosos de contar en nuestra planta docente con personalidades como las de los cinco eméritos aprobados, quienes podrían estar con toda dignidad en cualquier universidad del mundo”.

 

Asimismo, el Consejo aprobó la creación del Plan de Estudios de Licenciatura en Enfermería y el Programa de Maestría en la misma especialidad.

 

En el primer caso, la propuesta fue presentada por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, y en el segundo, la misma dependencia universitaria, la FES Zaragoza y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

 

A este respecto, el rector De la Fuente afirmó que es de gran importancia incluir ambos programas en esta disciplina, porque permitirá una mejor profesionalización de los especialistas del ramo.

 

Señaló que la creación de los posgrados es una misión de la Universidad que debe realizarse con cuidado y un enorme rigor, para lograr proyectos sólidos y no precipitados y sin madurez.

 

El CU también aprobó la entrega de la medalla de plata Gabino Barreda a 112 alumnos, quienes en 2001 obtuvieron el más alto promedio de calificación al concluir sus estudios de bachillerato y licenciatura, en cada una de las carreras de las facultades y escuelas de la UNAM.

 

Trece preseas fueron para estudiantes destacados de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP); siete para alumnos de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y 92 para egresados del nivel licenciatura.

 

En este último caso, se entregaron las medallas a estudiantes de 12 facultades, las cuatro escuelas nacionales –Trabajo Social, Enfermería y Obstetricia, Artes Plásticas y Música– así como de las tres FES: Iztacala, Cuautitlán y Zaragoza, y de las ENEP´s, Aragón y Acatlán.

 

Correspondiente al año 2000, el CU otorgó la medalla de plata Gabino Barreda a una egresada de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, por haber obtenido el promedio de calificación más alto al término de sus estudios.

 

Aprobó la presea Gabino Barreda a un egresado de la licenciatura de ingeniería civil de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón, por haber obtenido el promedio más alto de calificación al concluir sus estudios en 1999.

 

Para este mismo año, asignó la medalla de plata Alfonso Caso a 121 alumnos: cuatro de diplomados de igual número de especializaciones; 61 graduados de maestría, de dos facultades; 26 de programas de posgrado, en distintas disciplinas y de las FES Iztacala y Zaragoza, así como de la ENEP Aragón.

 

Asimismo, recibirán esa medalla 30 doctorados distinguidos: uno, de la Facultad de Economía, otro de la FES Zaragoza y el resto de 18 programas de posgrado.

 

El CU también acordó entregar la medalla de plata Alfonso Caso a dos graduados de maestría de los Programas de Posgrado, por ser los más distinguidos en 1998.

 

SEMBLANZAS

 

Importante educador que contribuyó al fortalecimiento de la vida universitaria, el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Henrique González Casanova, es reconocido por su relevante trayectoria académica. Destacan, cuando menos, cuatro aportaciones sobresalientes: junto con Fernando Benítez, hizo posible profesionalizar el periodismo y convertirlo en una disciplina, mediante la integración de un curriculum multidisciplinario y la conformación de un corpus especializado de conocimientos.

 

Además, el núcleo de sus enseñanzas fueron los talleres de redacción y el curso sobre géneros, así como de investigación en comunicación y práctica periodística. Durante casi cinco décadas es reconocido como educador de generaciones de periodistas, profesores e investigadores en comunicación social.

 

Otras aportaciones fundamentales de Henrique González Casanova son: haber hecho de la educación superior un tema explícito y sistemático de investigación para apoyar al proceso educativo y el aprendizaje de los alumnos; construir el periodismo cultural que hizo de los bienes de la cultura el objeto de la información, y promover la transformación de la institución al acudir a la palabra y al derecho como instrumentos de acuerdo.

 

Así, en 1954 fundó la Dirección General de Información y la GACETA de la UNAM y se integró como consejero a la Comisión Editorial de la Universidad.

 

Fue coordinador de la revista Universidad de México; en colaboración con su hermano Pablo editó la colección Lunes, y con Ernesto Mejía Sánchez, Juan José Arreola y Jorge Hernández Campos, la colección Los Presentes. Durante varias décadas, en diversos periódicos y revistas de circulación nacional mantuvo columnas informativas y culturales de gran calidad, como "Textos y autores”, “Personas y lugares”, “Entre líneas”, “Juicios y prejuicios” y “Universidad”, entre otras.

 

En Henrique González Casanova los universitarios han encontrado a un interlocutor lúcido, respetuoso, convencido del valor del derecho y de la información como instrumentos de composición de intereses y concertación de acuerdos. Además, de 1978 a 1983 fue miembro de la Junta de Gobierno.

 

Como profesional de la información y el texto político, dejó huella de sus participaciones y aportes en Bellas Artes, la Cancillería, Nacional Financiera, Obras Públicas y Hacienda y en la Secretaría de la Presidencia.

 

De manera sobresaliente, ha dedicado su vida a la enseñanza del periodismo, la investigación educativa, la difusión cultural y al servicio de la Universidad, con trascendentes aportaciones en la profesionalización del periodismo y en el ámbito cultural de México.

 

El profesor emérito de la Facultad de Arquitectura (FA) Alvaro Sánchez González, excepcional en esta disciplina, obtuvo la medalla Gabino Barreda por su tesis doctoral. Sobresale en su especialidad por tres aspectos fundamentales: la utilización de nuevas tecnologías, el desarrollo de su teoría del conocimiento y haber sistematizado y dignificado la residencia de obra.

 

Educador innato, Sánchez González se inició como profesor en la entonces Escuela Nacional de Arquitectura cuando aún era estudiante. Su pasión por la enseñanza lo llevó a incursionar en otros campos como el de la pedagogía y a buscar la aplicación de la tecnología en el desempeño profesional y en las tareas de la enseñanza.

 

Fue el pionero en el uso de la microcomputadora como herramienta de trabajo en la Facultad de Arquitectura –en 1976–, mediante la impartición de cursos, la evaluación a sus alumnos, la sistematización del conocimiento mediante esta nueva tecnología y el impulso de la creación del centro de cómputo en esta entidad universitaria.

 

Es un hombre que se adelanta a su tiempo, en materia de construcción, es el primero que se da a la tarea de sistematizar el trabajo de obra con la generación de un modelo de organización del trabajo; ha influido en más de 20 generaciones de estudiantes y personal académico; es autor de textos magnéticos con ocho títulos sobre educación, construcción y métodos de diseño por medio de la computadora, así como de 12 hipertextos. Sus publicaciones forman parte de la biblioteca básica de la Facultad.

 

Además de ser el primer maestro de la FA con alumnos por medio de correo electrónico, otra de sus características es la permanente búsqueda para la conformación de redes que lo llevaron a crear una latinoamericana de producción de material educativo computarizado, lo que le permitió tener vínculos con facultades y escuelas de Centro y Sudamérica.

 

El profesor emérito de la Facultad de Medicina (FM), Rubén Lisker  Yourkowitzky, es precursor de la joven ciencia de la herencia en México, junto con Salvador Armendares, y creador de la escuela mexicana de genética; formador de genetistas prominentes, y científico internacionalmente reconocido.

 

Como profesor de la FM durante más de 40 años formó investigadores y clínicos en genética médica; inició en el país el primer curso de especialización en esta disciplina; contribuyó, en forma decisiva, a la reorganización y modernización de los cursos de maestría y doctorado de las ciencias médicas en esta entidad universitaria.

 

Como estudioso de la genética humana es el pionero en la caracterización genética de la población mexicana, con la cual se fincaron las bases para conocer las características de los connacionales y se trazó el camino para la formación de especialistas en esta disciplina.

 

Mediante sus investigaciones, demostró que en la población mexicana hasta un 15 por ciento de nuestros genes eran de origen negro. Otra importante contribución del doctor Lisker es el estudio de la deficiencia de lactosa intestinal en la gente, cuyo original enfoque fue la forma de transmisión hereditaria y su epidemiología.

 

Es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores; ha sido presidente de la Academia Nacional de Medicina, de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología y de la Asociación Mexicana de Genética Humana, entre otras.

 

Sus trabajos sobre el significado de las alteraciones cromosómicas en los padecimientos hematológicos malignos fueron muy citados en la literatura internacional y fue editor de la revista de Investigación Clínica durante 28 años.

 

El investigador emérito del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), Carlos Larralde Rangel, es un líder que trasciende por sus trabajos en los campos molecular, la inmunología de enfermedades infecciosas y la tecnología inmunológica.

 

Su contribución científica más notoria se inscribe en la inmunología médica, en el campo de la cisticercosis, donde se encuentran sus empeños en la creación y optimización de métodos y materiales refinados de diagnóstico, con lo que logró en forma exitosa el diseño, producción y evaluación de vacunas que interrumpen la transmisión a nivel del huésped intermediario porcino e identificó los genes y hormonas que participan en la susceptibilidad y resistencia a la enfermedad.

 

Tiene destacadas aportaciones en materia de tecnología inmunológica, mientras en el ámbito de la docencia fue uno de los impulsores del Proyecto Académico Licenciatura, Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica Básica del CCH y participó en el diseño del Posgrado de Doctorado de Ciencias Biomédicas.

 

Como divulgador de la ciencia tiene varias decenas de artículos publicados en diferentes medios impresos; su participación en el Instituto dejó enormes contribuciones, y formó parte de un equipo de investigación cuyo trabajo sobre el desarrollo de una vacuna sintética contra la cisticercosis porcina le dieron la posibilidad de recibir dos premios.

Médico por convicción, el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), Salvador Armendares Sagrera, es el creador, junto con Rubén Lisker, de la escuela mexicana de genética humana, formadora de los investigadores más prominentes en este campo.

 

Su amplia experiencia profesional cubre las disciplinas de pediatría, genética médica y humana, así como antropología genética, en las que ha realizado actividades de docencia, investigación y divulgación.

 

Fue fundador y profesor titular del primer curso de especialización en genética médica en el país, impartido en la FM de la Universidad. Su labor docente es considerada entre sus pares como la base para la formación de grupos de investigación en medicina genética en México, obra que le ha dado amplia reputación nacional e internacional, la cual se ha prolongado por más de 30 años.

 

Como investigador, al iniciar su estancia en el IIA, creó el Laboratorio de Genética Humana, cuyos hallazgos con poblaciones desaparecidas son fundamentales, porque abrieron una perspectiva importante en la antropología al permitir entender las relaciones de parentesco y aspectos sobre la desnutrición.

 

Durante su trayectoria, ha publicado más de 35 trabajos referentes a las características genéticas y antropológicas de la población mexicana, pilares para el conocimiento en el campo de la medicina genética. Ha sido miembro de diversas asociaciones y recibió varios premios nacionales e internacionales.

 

 

 

-oOo-