06:00 hrs. Julio 27 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0686

Ciudad Universitaria

 

 

Pie de foto al final del boletín

 

EL DERECHO A LA VIVIENDA HA CONFORMADO BARRIOS MARGINALES: JORDI BORJA

 

·        No es suficiente el  hecho de que las familias cuenten con un lugar donde vivir, dijo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM

·        Lo primero que debe plantearse es cómo los barrios pueden formar parte de la ciudad, comentó el director del Grupo de Consultores Europeos Asociados

 

Para satisfacer el derecho a la vivienda se deben replantear las ciudades, ya que hasta el momento las políticas públicas han tenido como resultado la creación de barrios marginales, aseguró Jordi Borja, director del Grupo de Consultores Europeos Asociados.

 

El urbanista afirmó que lo primero que debe plantearse es cómo los barrios pueden formar parte de la ciudad, y la manera en que los pobladores lo sientan realmente, es decir, verlos simbólica y físicamente integrados a las metrópolis; ya después llegarán la vivienda, el edificio o la escalera.

 

Al ofrecer en la UNAM la conferencia “Globalización y ciudadanía, o el derecho a la ciudad”, el arquitecto afirmó: “estoy en contra del derecho a la vivienda, que en muchas ocasiones se ha equiparado con la marginalidad; más bien, estoy a favor del derecho a la ciudad”.

 

El codirector del Programa de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, destacó que “cuando se actúa en dicho tipo de urbanizaciones no se puede pensar que por poner un jardín, monumento o fuente se edifica un pedazo de ciudad formal”.

 

 

Para ello, comentó Jordi Borja, “se necesita hacer más cosas, las cuales no se pueden resolver sin una mejor política en materia de distribución de ingresos”.

 

Destacó que en Europa no se sabe cómo manejar la ciudad, producto de las dinámicas fuertes e independientes de los gobiernos que se han traducido en un crecimiento difuso y fragmentado.

 

Barcelona, por ejemplo, “se ha urbanizado en los últimos 25 años tanto como en toda su historia anterior, y su población es la misma. Con cuatro millones de habitantes hay el doble de suelo urbanizado en un radio de unos 40 kilómetros hacia el este, igual cifra al oeste, 20 a 30 hacia el norte, y al sur el mar”.

 

Las sociedades urbanas, aseveró, se han vuelto extremadamente complejas por dos razones. Primero, porque en ellas los grupos sociales ya no están tan bien definidos como antes y, segundo, porque existe una movilidad descendente, lo cual significa, en el caso de México y Barcelona, que muchos de sus jóvenes de menos de 25 años no pueden alcanzar el nivel de vida de sus padres. En el mejor de los casos, acceden a tener una carrera que les dará una mayor posibilidad de no bajar demasiado en la escala social.

 

De este modo, recalcó el especialista en la Facultad de Arquitectura, no sólo tenemos que seguir la tendencia actual de “hacer ciudad sobre la ciudad”, sino establecer un mecanismo para mantener un equilibrio del 50 y 50% entre las viviendas y los usos comerciales.

 

Por tanto, dijo, los urbanistas “tenemos tres desafíos: convertir nuestra memoria histórica en propuesta de presente; traducir la visión profesional-tecnocrática de las ciudades existentes en términos ciudadanos, que la gente lo entienda y se pueda debatir qué se hace; e inventar la ciudad del porvenir, lo cual, en realidad, estamos haciendo sin querer.

 

“Ojalá supiéramos que cada vez que se construye un aeropuerto o un segundo piso en una red vial se está haciendo la ciudad del futuro”, insistió el también profesor asociado de la Universidad de Cataluña, España.

 

Finalmente, sostuvo que para que un ciudadano ejerza sus derechos territoriales tiene antes que conocerlos, así como al mismo lugar”.

 

 

-oOo-

PIE DE FOTO

 

Jordi Borja, director del Grupo de Consultores Europeos Asociados, recalcó en la Facultad de Arquitectura de la UNAM que las sociedades urbanas se han vuelto extremadamente complejas, siendo una de las razones el que los grupos que las conforman ya no están tan bien definidos como antes.