14:30 hrs. Julio 24 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0669

Ciudad Universitaria

  


CARLOS MORALES

IRMA ROSAS PÉREZ

JOSE LUIS CALVA

ATLANTIDA COLL HURTADO

FRANCOISE PERUS

SILVIA NUÑEZ


RAUL HERRERA

Pies de fotos al final del boletín

VINCULACIÓN, POSGRADO E INVESTIGACIÓN, TEMAS ANALIZADOS EN “EL DEBATE POR LA UNAM”

·        Necesaria una relación más estrecha entre la UNAM y el sector productivo, se dijo durante una de las mesas

·        Fundamental la formación de recursos humanos en el nivel de posgrado para el desarrollo de ciencia y tecnología

·        Indispensable un lenguaje comprensible para todos

 

Científicos, académicos y funcionarios de la UNAM precisaron que la institución tiene un proceso permanente de vinculación con la sociedad, pero en este momento se requiere de mayor acercamiento con el sector productivo; resaltaron que es fundamental apoyar al posgrado para desarrollar el sistema de ciencia y tecnología, así como que la investigación debe usar un lenguaje comprensible para todos.

 

Los especialistas participaron en “El debate por la UNAM”, organizado por la Comisión Especial del Consejo Universitario para el Congreso Universitario (CECU), y afirmaron que la institución esta vinculada con la sociedad, no así con el sector productivo, con el cual se requiere un mayor acercamiento mediante la puesta en práctica de la investigación aplicada e innovación tecnológica. Además, debe haber contacto entre la docencia y la investigación, porque actúan en forma separada.

 

En la mesa redonda “La vinculación de la investigación con la sociedad”, el investigador del Instituto de Física y secretario de la Investigación Científica, Raúl Herrera, señaló que si esta casa de estudios quiere tener vínculos sólidos con el sector productivo y la sociedad se debe modificar el reglamento sobre ingresos extraordinarios, cambiar la evaluación del personal académico y proteger la labor universitaria.


Asimismo, se requiere una cultura de formación de estudiantes en investigación aplicada e innovación tecnológica, así como reforzar la investigación básica y agilizar la tramitación administrativa. De lo contrario, dijo, no será posible estrechar la relación con los productores, labor fundamental para que la Universidad pueda allegarse recursos propios.

 

Irma Rosas Pérez, coordinadora  del Programa Universitario del Medio Ambiente, advirtió que la sociedad percibe a la UNAM como la alternativa de solución a sus problemas ambientales por su liderazgo, conocimiento, experiencia y ética. Ahora, será fundamental determinar si la institución es capaz de responder a las demandas, de atender   “la puerta que estamos abriendo”.

 

Consideró que se requieren cambios en la Universidad para responder con eficiencia las demandas de la sociedad. Para ello, subrayó, será conveniente la realización del Congreso Universitario, a fin de que se logren las modificaciones en la máxima casa de estudios.

 

A su vez, Carlos Morales, secretario académico del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, indicó que ante la separación entre la investigación y la docencia, así como de las distintas disciplinas, la UNAM creó 10 programas organizados por fenómenos, lo que permite la interdisciplina.

 

Resaltó la necesidad de relacionar la investigación y la docencia, evitar la “empresarialización” de los académicos, lograr la formación de recursos humanos especializados a través de los cuales se pueda difundir el conocimiento, es decir, promover la no confidencialidad en los trabajos, y academizar la vinculación.

 

José Luis Calva, académico del Instituto de Investigaciones Económicas, reflexionó que al “abrir la puerta” a la vinculación se debe determinar hasta qué grado se hará, en función de “si somos capaces –los universitarios– de resolver todos los problemas que se pida solucionar”.

 

Expuso que es indispensable generar una cultura de vinculación en las áreas de investigación y docencia para no convertirse en una gran consultoría privada y en “talacheros”, en lugar de creadores de proyectos; rechazó la confidencialidad y se pronunció por la difusión del conocimiento, además de expresar que se requiere una importante labor interdisciplinaria.

 

La investigación en posgrado, tema en la Facultad de Química

 

Durante la mesa redonda "La investigación en el Posgrado", científicos y académicos de la UNAM coincidieron en que para el desarrollo de un sistema de ciencia y tecnología es fundamental la formación de recursos humanos en el posgrado.

 

Pablo Ruiz Nápoles, doctor en economía y catedrático de la UNAM, señaló que en México hay actualmente un alumno de posgrado por cada mil habitantes. Expuso que la estructura de posgrado muestra un desequilibrio en perjuicio de las áreas científica y de ingeniería.

 

Indicó que las bases del sistema de ciencia y tecnología son débiles, y la infraestructura y los recursos asignados para el gasto corriente e inversión son limitados. Estas debilidades, continuó, se muestran, quizá de manera más acentuada en el posgrado, sustento de la formación de científicos y tecnólogos de alto nivel.

 

Por su parte, Andoni Garritz, profesor de la Facultad de Química, señaló que se debe ir aún más hacia delante en el posgrado universitario, en la búsqueda de la corrección de los actuales problemas que han surgido de la complejidad del manejo de este nivel de estudios.

 

A su juicio, el ingrediente fundamental, la tutoría para la realización de investigación, debe quedar reforzado en esta reforma universitaria. Asimismo, planteó la creación de una nueva coordinación de estudios de posgrado en la UNAM, que dé orden a este nivel de estudios.

 

Marcos Kaplan, jurista y politólogo de la UNAM, señaló que la ciencia no es autónoma, pues está condicionada a diversos aspectos como el económico.

 

Señaló que el conocimiento científico puede llegar a ser un poder, tras apuntar que  la ciencia nace y se desarrolla en un ambiente político general. La ciencia, abundó, es poder en la sociedad y, al mismo tiempo, fuente de recursos para el Estado.

 

Cinna Lomnitz, investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, apuntó que en el posgrado existe un problema básico que es la excesiva burocracia, e insistió en la necesidad de que aumente la matrícula de este nivel educativo en la UNAM.

 

Agregó que existe una escasa producción anual a nivel posgrado que se refleja en 150 doctorados al año, lo que es una cifra insignificante.

 

Lenguajes comunes a multidisciplina e interdisciplina

 

Durante la mesa redonda “La investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria”, académicas universitarias coincidieron en indicar que la investigación en esos contextos requiere de un lenguaje comprensible para todos los participantes.

 

En al auditorio del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, la investigadora del Instituto de Geografía, Atlántida Coll Hurtado, aseguró que cada disciplina posee su propio ámbito de acción. Sin embargo, en algunos casos estos campos se entremezclan o se suman dando como resultado enfoques complejos.

 

Indicó que en la Geografía, por ejemplo, los atlas son de los mejores ejemplos del trabajo multidisciplinario. Pero, acotó, la evolución multidisciplinaria de la geografía en ocasiones promueve la ruptura de la unidad que muchas veces buscan algunos investigadores o escuelas.

 

En su intervención, Silvia Núñez, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), señaló que el tema de la investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria en la UNAM remite a la necesidad de realizar una revisión objetiva y crítica de las estructuras, “a partir de las cuales venimos organizándonos en la institución para realizar nuestras tareas”.

 

Ese, añadió la socióloga universitaria, es un ejercicio pendiente, pues la sistematización del trabajo intelectual “pasa también por el tamiz de la política y la administración burocrática”.

 

En su oportunidad, Francoise Perus, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), opinó que la multidisciplina y la interdisciplina no son requisitos a priori, ni consisten en la yuxtaposición o la suma de puntos de vista de diferentes áreas del conocimiento sobre un tema específico.

 

Sin embargo, precisó, ante la complejidad de algunos fenómenos sociales como la pobreza o la migración, otras pueden ser las necesidades y las decisiones del investigador. En estos casos, y en la medida en que los efectos de la actividad humana han generado estos problemas, conviene plantearse un abordaje interdisciplinario, añadió.

 

 

-o0o-

 

Pies de fotos  

 

FOTO 1

 

Raúl Herrera, de la Coordinación de la Investigación Científica; José Luis Calva, del Instituto de Investigaciones Económicas; Javier Padilla, de la CECU; Irma Rosas, del Programa Universitario del Medio Ambiente, y Carlos Morales, del Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad, participaron en la mesa redonda “La vinculación de la investigación con la sociedad”

 

 

 

Foto 2

 

Andoni Garritz, Pablo Ruiz Nápoles, Juan M. Lozano, Marcos Kaplan y Cinna Lomnitz, al inicio de la mesa redonda "La investigación en el posgrado", organizada dentro del ciclo "El debate por la UNAM"

 

 

 

Foto 3

 

Silvia Núñez, Atlántida Coll y Francoise Perus, investigadoras de la UNAM, participaron en la mesa “La investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria”, en el marco del ciclo “El debate por la UNAM”