14:30 hrs. Julio 24 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0668

Ciudad Universitaria

  

 

MARCELA TERRAZAS

PATRICIA JOSEPH BRAVO

HUGO ARECHIGA

ESTELA SANCHEZ QUINTANAR

JAIME RIOS

ADRIANA DE TERESA OCHOA

Pies de fotos al final del boletín

 

REQUIERE LA INVESTIGACIÓN MAYORES RECURSOS Y DIFUSIÓN

 

·        Coinciden académicos de las áreas científica y humanística de esta casa de estudios

·        En “El debate por la UNAM” recordaron que la investigación científica desarrollada en la UNAM ha repercutido en el aumento de esta actividad en México

·        La calidad académica de las disciplinas humanísticas y sociales, otra preocupación de los expertos

 

Académicos universitarios de las coordinaciones de la Investigación Científica y de Humanidades de la UNAM en “El debate por la UNAM” destacaron que aún son pocos los recursos destinados a la investigación, así como la difusión que se hace de este quehacer universitario.

 

En la mesa “Investigación científica en la UNAM”, realizada en el Instituto de Ciencias Nucleares,  Patricia Joseph Bravo, investigadora del Instituto de Biotecnología, indicó que el desarrollo de la investigación científica en la UNAM ha repercutido en un aumento de la producción en dicha área, los grupos de investigación y el número de posgrados.

 

Deberíamos ahora, recalcó, “dirigir los esfuerzos hacia las licenciaturas y convencer –no sé cómo– que la falta de apoyo económico adecuado significa un enorme riesgo de perder lo logrado”.

 

La UNAM, insistió, debiera ser el ejemplo de que sólo investigadores activos fueran los profesores de los cursos básicos que requieren de constante actualización. En el caso de las áreas de bioquímica, así como las de biología molecular y celular, las clases bien pueden ser cubiertas sin ser carga exclusiva de las facultades.

 

Hugo Aréchiga, jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina, advirtió también que la producción de conocimiento en México se da fundamentalmente en el sistema educativo. “No es entonces fortuito que ocurra en aquellos campos que forman parte de la estructura académica de las instituciones de educación superior. Y dentro de este sistema, la UNAM es la mayor productora de conocimiento”.

 

Pero, agregó, la investigación científica sigue siendo una actividad relativamente marginal en la vida de las instituciones de educación superior. El problema es que no se ha conformado debidamente la estrategia de desarrollo científico en nuestras instituciones. Esto hace pagar un precio: la ciencia en México está esencialmente desvinculada de la sociedad.

 

Por su parte, Estela Sánchez Quintanar, profesora emérita de la Facultad de Química, hizo dos propuestas de reforma, para que puedan ser consideradas en el próximo Congreso Universitario. La primera, crear un nuevo subsistema de investigación científica que integre a las facultades y escuelas superiores de la UNAM, en el cual sean sedes el Programa General de Educación del Posgrado; además del correspondiente a los institutos y centros.

 

Como consecuencia, planteó, en segundo lugar, el establecimiento de la figura de profesor-investigador en la Legislación Universitaria, lo que llevaría a la modificación del Estatuto del Personal Académico, a fin de que queden explícitas las labores, responsabilidades y derechos de ese nuevo cargo.

 

Mayor apoyo a las Ciencias Sociales y a las Humanidades

 

Durante la mesa redonda “Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades en la UNAM”, catedráticos de esta casa de estudios destacaron la necesidad establecer los mecanismos para elevar la calidad académica de las disciplinas comprendidas en esta área, así como para estimular su difusión.

 

Adriana de Teresa Ochoa, de la Facultad de Filosofía y Letras, aseveró que aún no existe una clara identificación de la investigación humanística y social, no sólo en las políticas instrumentadas por el Estado, sino también en la propia Universidad Nacional.

 

Por ello, consideró, es preciso llevar a cabo una profunda reflexión sobre el quehacer de las ciencias sociales y las humanidades, además de una caracterización de esta actividad que comprenda las prioridades del proyecto de la UNAM en este rubro.

 

En la mesa realizada en el aula José Gaos del Instituto de Investigaciones Filosóficas, Jaime Ríos, de la Coordinación de Humanidades, señaló que la imagen pública de las disciplinas comprendidas en este subsistema no gozan del mismo prestigio que  otras ciencias.

 

En este sentido, sostuvo, existe un serio problema de difusión de los productos de la investigación realizada dentro de la Universidad, lo cual es “lamentable”, ya que prácticamente los temas universales relevantes, así como la casi totalidad de los problemas nacionales y sus implicaciones, son analizados por nuestras comunidades de investigadores.

 

Finalmente, Marcela Terrazas, del Instituto de Investigaciones Históricas, destacó que dentro del proceso de reforma se debe atender el problema de ampliar la difusión del conocimiento entre un público más amplio.

 

“Aún no hemos sabido sensibilizar a la gente sobre la pertinencia de lo que hacemos ni sobre nuestros conocimientos. El atractivo de las disciplinas humanísticas y sociales no se ha visto traducido en actividades que convoquen a grandes audiencias, ni tampoco la presencia de las investigaciones en los medios de comunicación corresponde a nuestra productividad”, puntualizó.

 

 

-o0o-

 

Pie de fotos 

FOTO 1

Durante su participación en la mesa redonda "Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades en la UNAM", académicos universitarios coincidieron en señalar que la difusión que se hace a la investigación humanística y social de la Universidad es poca

FOTO 2

Estela Sánchez, Guillermo Monsivais, Celso Escobar, Patricia Joseph y Hugo Aréchiga en la mesa redonda "Investigación científica en la UNAM", realizada en el Instituto de Ciencias Nucleares de esta casa de estudios.