06:00 hrs. Junio 8 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0508

Ciudad Universitaria

 

 

Pie de foto al final del boletín

 

FUMAN EL 12% DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO y 30% DE LOS DE LICENCIATURA DE NUEVO INGRESO A LA UNAM

 

·        Rogelio Rea, de la DGSM, informó que según el Examen Médico de Admisión que aplica la UNAM, el 70% de los bachilleres reporta haber iniciado el consumo de tabaco entre los 11 y 15 años de edad

·        El principal problema de salud entre la población universitaria son los accidentes

·        La dirección aplica estrategias para prevenir riesgos y detectar problemas de salud entre los estudiantes

 

De los alumnos de nuevo ingreso, el 12.1% de nivel medio superior y el 29.9% del superior consumen tabaco, informó Rogelio Rea Castañeda, subdirector de Prevención y Educación para la Salud de la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM).

 

Señaló que el 70% de bachilleres fumadores reporta haber iniciado el consumo de cigarros entre los 11 y 15 años de edad, mientras que sólo 30% de las personas matriculados en licenciatura reportó haber comenzado en ese rango de edad. "Esto habla del agravamiento del problema, porque la diferencia entre las dos generaciones sólo son tres años", señaló.

 

Al participar en el Foro Universitario sobre tabaquismo, en la Facultad de Psicología, destacó que en cuanto al consumo de alcohol, el 52% del bachillerato y 71% de la licenciatura reportan su consumo, lo cual está asociado al tabaquismo.

 

El principal factor de riesgo para el tabaquismo entre la comunidad estudiantil, dijo, son los amigos que fuman, ya que el 45% de bachilleres que tiene ese hábito lo ha hecho por invitación o imitación, y en el caso de licenciatura representa al 23%.

 

Rea Castañeda consideró que cada vez es más frecuente el tabaquismo entre los universitarios, lo que constituye un riesgo hacia el consumo de alcohol o a otro tipo de drogas.

 

Los datos corresponden a información de la generación que ingresó entre 2001 y 2002  e incluyó a 29 mil 141 alumnos de bachillerato y a 17 mil 216 de licenciatura.

 

Los resultados se clasifican en tres grandes grupos: el que no tiene factores de riesgo, casos excepcionales; el que no tiene problemas desde el punto de vista biológico y de riesgos (alrededor del 80%),  y el que tiene daños importantes no rebasa el 3%.

 

Consideró que esta clasificación exige que las estrategias que se tienen para atenderlos, incluyendo las adicciones, se adapten a cada tipo de población. Por ello, la Dirección tiene tres grandes estrategias: educación para la salud, detección y prevención de riesgos, y la coordinación con otras dependencias de la propia Universidad.

 

Mencionó que el principal problema de salud entre la población universitaria son los accidentes, aunque en la mayoría de los casos son lesiones leves de tipo deportivo.

 

Otros aspectos a los que se les presta especial atención son la salud sexual y reproductiva (incluye infecciones de transmisión sexual), trastornos afectivos y las enfermedades crónicas, desequilibrios de la alimentación, asunto que viene creciendo de manera importante, ya que cada vez hay más casos de anorexia, bulimia y obesidad. Estos son similares a los que se registran en otros países.

 

Rogelio Rea destacó que hasta hace 15 años era remoto pensar en que un adolescente tuviera enfermedades crónicas. Por desgracia, cada vez son más frecuentes, en particular la diabetes y la hipertensión.

 

Por ello, recalcó, es importante identificar factores de riesgo, antecedentes familiares, malos hábitos alimentarios y vida sedentaria, con lo cual "estamos trabajando para organizar talleres de educación y evitar la aparición de estas enfermedades".

 

Con todas estas actividades se busca educar a individuos que conozcan sus problemas, sus factores de riesgo y tengan la capacidad de utilizar sus propios factores protectores para sobreponerse, crecer y desarrollarse de manera adecuada; que lleguen a madurar como seres adultos competentes, y contribuyan a la formación integral de los estudiantes universitarios.

 

Dijo que si bien alrededor de un tercio de la población universitaria fuma y es necesario atenderlos, en la actualidad "nadie piensa en lo que se debe hacer con los otros dos tercios que no fuman. Es un problema muy común que se debe corregir.

 

 

– o0o –

 


 

PIE DE FOTO

 

Rogelio Rea, de la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM, informó que 29.9% de los alumnos de recién ingreso a la licenciatura de esta casa de estudios consume tabaco.