13:00 hrs. Mayo 09 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0420

Ciudad Universitaria

 

Pies de foto al final del boletín

LA ECONOMÍA MEXICANA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UNA FÁBRICA MAQUILADORA

 

·       La apertura económica provocó el estancamiento del mercado interno: Carlos Rozo, de la UAM Xochimilco

·       Participó en el Seminario de Desarrollo Mesoamericano, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

 

La economía mexicana está convirtiéndose “en una gran fábrica maquiladora, sustentada en la importación de insumos intermedios y bienes de capital que sustituyen a la producción nacional”, por lo que las exportaciones se orientaron a ese sector, principalmente en la frontera con Estados Unidos

 

Carlos Rozo, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, agregó que el modelo de apertura económica mexicano provocó el estancamiento del mercado interno e impide su fortalecimiento, pues no impulsa el crecimiento de la producción y del ingreso, sino que genera una  concentración de la exportación en unas cuantas ramas industriales.

 

Durante el Seminario de Desarrollo Mesoamericano, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, puntualizó que la estrategia exportadora ha sido incapaz de convertirse en una fuerza de arrastre para el crecimiento del mercado nacional, sobre todo porque no impulsa la oferta por medio de la producción de bienes intermedios y de capital, ni la demanda, por el reducido valor adquisitivo del salario.

 

Al hablar sobre “El TLCAN: resultados de ocho años de funcionamiento”, Rozo --especialista en economía internacional-- subrayó que la gran aportación del país al proceso de globalización es mano de obra barata, sustentada en un salario mínimo que no tiene la capacidad de compra para adquirir la canasta básica indispensable.

 

En el auditorio “Ricardo Torres Gaitán”, destacó que ello trae como consecuencia un mayor desequilibrio social por la pauperización de los pobres. La gravedad de este hecho deriva de que el 64.34% de la fuerza de trabajo tiene percepciones que apenas llegan a dos salarios mínimos.

 

Carlos Rozo precisó que la población en niveles de pobreza y pobreza extrema es mayor y de consecuencias más graves que las prevalecientes antes de poner en marcha la actual política económica.

 

Destacó que no es posible impulsar un crecimiento sostenido y un desarrollo sustentable, en tanto no se creen condiciones para elevar el ahorro interno, así como fomentar y fortalecer el sistema financiero, pues para ello se requiere una población con capacidad de compra.

 

Por su parte, el jefe de la Unidad de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Ricardo Zapata Martí, habló sobre “La propuesta de Estados Unidos de un TLC con Centroamérica”.

 

Puntualizó que el enorme riesgo de un acuerdo comercial entre Estados Unidos con Centroamérica es que la relación asimétrica de ambos se consolide de forma institucionalizada en un tratado, ya que actualmente no se negocia la liberalización, sino la protección.

 

Es decir, si bien las fuerzas de la liberalización implican una apertura de los flujos de bienes, servicios e inversiones, tienen todo un sustrato de elementos de seguridad que, junto con la protección, dijo, son evidentes en el proceso de globalización y plantean aspectos que van más allá del flujo fronterizo, como son los derechos individuales y colectivos.


El especialista Ricardo Zapata expuso que ahora se negocia la protección de los acervos, además de que no son los gobiernos los que tienen el monopolio de la agenda de la liberalización, pues participan en forma importante organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.

 

La protección ambiental, por ejemplo, es un tema incluido en la agenda de negociaciones por presión de la sociedad civil; los sectores empresariales promueven los derechos intelectuales; la sociedad reclama la preservación de los patrimonios culturales y distintos sectores defienden los acervos sociales y laborales.

 

En el proceso de negociación ya no se habla de libre comercio y de lo que sucede en una nación u otra, sino que “estamos metiéndonos en una intervención activa, en la conducción de la política económica interna y reduciendo la capacidad de maniobra de los países en su proceso de conducción de desarrollo, finalizó Zapata.

 

 

-o0o-

 

PIES DE FOTO

 

FOTO 1

Carlos Rozo, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que el mercado interno está estancado y sin fortalecimiento por la apertura económica, durante el Seminario de Desarrollo Mesoamericano, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

 

 

FOTO 2

Ricardo Zapata Martí, de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se refirió a la propuesta de EU de un TLC con Centroamérica