06:00 hrs. Abril 10 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0326

Ciudad Universitaria

 

 

Pie de foto al final del boletín

EN LA CIENCIA Y LA EDUCACIÓN LA GLOBALIZACIÓN COMENZÓ HACE SIGLOS: RUDOLF STICHWEH

 

·        El catedrático, de la Universidad Bielefeld, Alemania, aseveró que  con la modernización de la ciencia ésta perdió su carácter internacional global

·        En la FCPyS dijo que la especialización y los estándares técnicos promovieron la reglobalización de la ciencia

 

La globalización, por lo menos en la ciencia y la educación, no es un concepto nuevo, sino un proceso que comenzó hace muchos siglos, aseguró Rudolf Stichweh, de la Universidad Bielefeld, de Alemania.

 

Al dictar la conferencia Universidad y ciencia en la era de la globalización señaló que esa tendencia, que duró hasta principios del siglo XIX, observó un retroceso y la comunidad internacional de científicos y profesores desapareció.

 

Dentro del ciclo de conferencias Teorías de Sistemas y globalización, organizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, refirió que en el principio de modernización de la ciencia, ésta perdió su carácter internacional global.

 

En los siguientes 150 años se intentó refortalecer ese carácter y recuperar el territorio perdido. Hace 50 años, afirmó, se inició un proceso de reglobalización, basado en la especialización de las disciplinas.


Aseguró que las diferentes disciplinas y subdisciplinas promueven dicho proceso, es decir, a mayor especialidad hay menos probabilidad de encontrar colegas en el propio país, por lo que hay que relacionarse con otros de diferentes naciones.

 

Así, la especialización fue el primer promotor de la reglobalización de la ciencia, junto con otros factores como el que se refiere a los estándares técnicos. Al respecto, mencionó que, por ejemplo, se han buscado medidas universales para el magnetismo terrestre o la electricidad.

 

Toda la comunidad científica participa en proyectos de investigación como el cambio climático, el sida, la biodiversidad y el genoma. También comparten instalaciones como observatorios astronómicos o reactores de fusión. Además, los artículos en coautoría han crecido en los últimos 20 años.

 

Al señalar las causas de la desaparición de una comunidad científica global en la época decimonónica, recordó que se observaron cambios profundos, como el surgimiento de la estructura disciplinaria de la ciencia (nacieron la historia, la física, la fisiología, etcétera).

 

En ese entonces las ciencias se encerraron en comunidades nacionales y el latín dejó de existir como lengua universal, para comenzar a usar las propias, precisó el catedrático alemán.

 

Por todo ello, Rudolf Stichweh aseguró que vale la pena hablar de un proceso de globalización de la ciencia, aunque para muchos científicos no sea así por considerarlo como "natural". Ellos opinan que la ciencia es típicamente internacional.

 

Comentó que la ciencia y la universidad son dos sistemas funcionales diferentes dentro de la teoría social. La segunda se refiere a un sistema educativo con una posición intermedia, es decir, algunas de sus funciones pertenecen a la ciencia y otras a la educación.

 

En su caso, la globalización tampoco es nueva. Las universidades de los siglos XII y XIII eran instituciones altamente transnacionales, espacios globales, abiertos para los hombres, con estudios generales o no especializados. Eran sitios a donde acudían alumnos extranjeros.

 

Luego, en la edad moderna, la universidad cambió su punto de referencia y se volvió local, con una vinculación estrecha con las empresas nacionales y donde se realizan estudios relacionados con las ciudades en las que se ubican.

 

La universidad moderna, añadió Rudolf Stichweh, recluta estudiantes de la región, sobre todo a partir del movimiento europeo que estableció que esas instituciones debían cumplir con funciones nacionales.

 

Así, mientras la ciencia cada vez está más globalizada, en el sistema universitario hay una estructura caracterizada por instituciones siempre locales e integradas en un esquema estatal.

 

Pero al mismo tiempo, las universidades se basan en un saber que sigue siendo global, donde los contactos internacionales juegan un papel cada más importante y el número de estudiantes extranjeros va en aumento.

 

En los últimos 50 años, el número de estudiantes extranjeros en el mundo aumentó de un millón en 1978, a un millón 400 mil en 1993, cifra que en la actualidad se estima que alcanza los dos millones, finalizó.

 

– o0o –

 


PIE DE FOTO

 

En el siglo XIX, en el principio de la modernización de la ciencia, ésta perdió su carácter global, y desde hace medio siglo se registra un proceso de reglobalización de la misma, dijo Rudolf Stichweh, de la Universidad Bielefeld, de Alemania.