06:00 hrs. Abril 06 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0315

Ciudad Universitaria

 

 

Pies de fotos al final del boletín

 

MÚLTIPLES E IMPORTANTES APORTACIONES DE INVESTIGADORES DE LA UNAM AL CUIDADO DE LA SALUD

 

 

·        Entre ellas, la fundación del Centro de Medicina Genómica y el método de detección del virus de papiloma humano

·        La investigación científica y el desarrollo tecnológico de la UNAM, presentes en el Día Mundial de la Salud

·        En marcha, la Unidad PET, en la Facultad de Medicina, la primera en México y única en América Latina

·        Científicos universitarios fueron galardonados por organismos nacionales e internacionales

 

Tan sólo durante el último año, la Universidad Nacional realizó múltiples e importantes aportaciones a las ciencias y a la salud de los mexicanos y obtuvo diversos premios nacionales e internacionales, lo que demuestra que en esta institución la labor académica y de investigación responde ampliamente a la función que la sociedad le ha conferido.

 

En el marco del Día Mundial de la Salud –7 de abril-- destacan  algunas de las trascendentes aportaciones de esta máxima casa de estudios, que incluye, por supuesto, la preparación de los futuros médicos y la especialización de los ya titulados, las tareas de los  investigadores y docentes en los diversos campos relacionados con la salud de las personas de manera directa o indirecta, que se traducen en beneficios para la sociedad en general.

 

En el campo de la medicina genómica, paradigma de la atención a la salud del siglo XXI, México ocupa un lugar de vanguardia en este campo gracias al trabajo realizado por científicos de la Universidad Nacional, porque desde hace varios años ha trabaja en este campo de la salud.

 

Las aportaciones para prevenir el retraso mental causado en los infantes por hipotiroidismo congénito -deficiencias bioquímicas del organismo causantes de retraso mental-, y sus estudios sobre los daños ocasionados por la desnutrición infantil y enfermedades genéticas.

 

Por sus investigaciones en esta área, Antonio Velázquez Arellano, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) y quien en el año 2000 había recibido el “Premio Reina Sofía 2000 de Investigación sobre Prevención de las Deficiencias”, continuó con el desarrollo de su proyecto.

 

El quehacer del grupo de universitarios, encabezados por Velázquez Arellano, permitió encontrar imperfecciones del metabolismo que pueden ocasionar retraso mental en los niños mexicanos -uno de cada dos mil infantes nace con este problema-.

 

El grupo también detectó trastornos en el metabolismo de niños con desnutrición y ha desarrollado nuevos métodos para su diagnóstico y control; descubrieron que los genes que predisponen a la diabetes y la arteriosclerosis son diferentes, y sentaron las bases para establecer el Centro de Medicina Genómica en nuestro país, en el cual participan, además de la UNAM, la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Fundación Mexicana para la Salud.

 

Este Centro permitirá avanzar más en la investigación y ocuparse en acciones directas para mejorar la salud de la población en general, e identificar los factores de riesgo y elaborar las medidas de prevención necesarias.

 

Universitarios encabezados por Ricardo Rosales Ledesma, también del IIBm, trabajan en el desarrollo de una vacuna contra la infección por los virus de papiloma humano, causante del 85 por ciento de los casos de cáncer en mujeres.

 

Dicha investigación, reconocida con el premio CANIFARMA -que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica- totalmente nueva y patentada a escala mundial, ya se aplica para tratar lesiones precancerosas en el Seguro Social y el Hospital Juárez.

 

A su vez, Goar Gevorkian buscan sistema para detectar el virus del papiloma humano de forma sencilla y económica, y de esa manera prevenir el cáncer cervicouterino, padecimiento que ocasiona alrededor de 16 muertes diarias en México.

 

Su método ofrece varias ventajas: su procedimiento es rápido y más sencillo de interpretar que el papanicolau y requiere de personal menos especializado.

 

Por su parte, científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, luego de diez años de investigaciones, están próximos a patentar el compuesto LQM 997, antibiótico que disminuye de manera sustancial la toxicidad en comparación con los que hay en el mercado y que atacan la helicobacter pylori, bacteria asociada a las úlceras que que pudieran llegar a causar cáncer del tracto gastro intestinal.

 

Annie Pardo Semo, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y la Salud de la UNAM y catedrática de la Facultad de Ciencias, fue galardonada con el premio CANIFARMA por su investigación sobre causas que provocan enfisema pulmonar por humo del cigarro –que hasta la fecha no tiene cura–, y medicamentos que podrían ser útiles en el tratamiento de la enfermedad.

 

Otra aportación que ha puesto a la vanguardia médica a la Universidad Nacional es la puesta en marcha de la primera Unidad PET de México y única en América Latina, cuyo equipo se utilizará para realizar diagnósticos de gran precisión en las ramas de oncología, neurología y cardiología sin recurrir a cirugía y biopsia, así como para extender las investigaciones sobre enfermedades como Alzheimer, mal de Parkinson y epilepsia.

 

La Unidad, instalada en la Facultad de Medicina (FM), tiene dos equipos principales: el Ciclotrón y la Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones, mediante los cuales se pueden realizar diez diagnósticos diarios y saber si existen células cancerosas en un tumor.

 

En relación con los desarrollos tecnológicos universitarios, en el Laboratorio de Choques Débiles del actual Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, en Juriquilla, se mejoró el diseño de un generador de ondas de choque que se utiliza para desintegrar cálculos renales y biliares sin cirugía y que permite a los pacientes reanudar su vida cotidiana en 48 horas.

 

El reto del grupo de investigación de la UNAM, que encabezan los doctores Achim M. Loske y Fernando E. Prieto, es reducir hasta en 30 por ciento el tiempo de tratamiento, que generalmente dura entre 30 y 90 minutos. Es posible que a finales del 2002 se realicen las primeras aplicaciones en humanos.

 

Por sus contribuciones sobre las enfermedades de la retina que ocasionan la ceguera, entre ellas la retinosis pigmentaria y la vitror retinopatía, Ana María López Colomé, investigadora del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, fue galardonada en días pasados por la UNESCO, con uno de los cinco premios que otorga L'oreal.

 

La primera mexicana en recibir esta presea –destinada a las mujeres más destacadas en el ámbito de la ciencia– y quien tiene cerca de 30 años de trabajar en esta investigación desarrollada en la Universidad Nacional, explicó que se trata de definir cómo las células nerviosas de la retina transmiten los impulsos luminosos que reciben del medio externo hasta el cerebro, donde estos últimos se integran en forma de imágenes

 

Otros especialistas estudian nuevas sistemas para la detección oportuna de enfermedades como la tuberculosis (en el IIBm) y el hipotiroidismo congénito en recién nacidos (en el Instituto de Biotecnología), por medio de la utilización de tiras de diagnóstico.

 

Recientemente cinco investigadores de la UNAM, entre ellos los doctores Ranulfo Romo y Carlos Federico Arias, obtuvieron la beca Howard Hughes. El primero intenta establecer cómo el cerebro representa la información por medio de la memoria y cómo elabora la toma de decisiones.

 

El segundo trabaja en el estudio de algunos virus que afectan a la población infantil y causan gastroenteritis aguda en niños que, en su mayoría, son menores de tres años. Un millón de ellos mueren cada año en el mundo.

 

Es destacada la labor de la Facultad de Odontología en la atención de la población de bajos recursos, tanto de la zona metropolitana como de otras entidades del país, donde se proporciona asistencia de calidad a pacientes no sólo en las clínicas del campus, sino en las periféricas y mediante brigadas de estudiantes que acuden a comunidades alejadas.

 

Además, en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada se desarrolló un recubrimiento que podría ser utilizado en los dientes con la finalidad de evitar que se manchen e, incluso, para prevenir las caries.

 

También, integrantes de la Facultad de Psicología participan en el diseño de aparatos, cada vez más pequeños, que permitirán a pacientes con enfermedades crónico-degenerativas controlar el dolor y tener mejor calidad de vida.

 

Se trata de equipos electrónicos de retroalimentación biológica que facilitan a especialistas y pacientes detectar cambios en el sistema nervioso cuando atraviesan por un estado emocional de sufrimiento, explicó el investigador Benjamín Domínguez. Con esta tecnología, cuya patente está en proceso, se logran grandes avances como el aprendizaje en el control psicológico del dolor.

 

En el actual Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico se creó un aparato para niños con deficiencias auditivas que, además de facilitar el aprendizaje, sería muy económico, informó Miguel Angel Bañuelos Saucedo, jefe del laboratorio de Electrónica de la dependencia.

 

El equipo contra problemas de sordera consta de circuitos integrados, los cuales se seleccionaron de manera especial para reducir el consumo de energía. Puede operar día y noche durante tres semanas con el mismo juego de pilas, y esperan que esto todavía se mejore.

 

Asimismo, en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) se estimula la formación de epidermis mediante la aplicación de algunos aluminofosfatos, con lo cual se podrá regenerar la piel dañada con heridas hasta 25 por ciento más rápido que con los métodos comunes.

 

La investigadora Cristina Piña Barba explicó que los aluminofosfatos equivalen a grandes moléculas cuyos componentes principales son aluminio y fósforo, y tienen la cualidad de formar una especie de tubos en los cuales se introduce calcio y zinc y propician la formación de piel en menos tiempo. El método funciona en ratas, e incluso, se han hecho algunas pruebas en pacientes diabéticos.

 

Se ha obtenido hidroxiapatita a partir de hueso de bovino, de tres a cinco veces más barata que la importada, necesaria para fabricar implantes de hueso y prótesis ortopédicos, así como para cirugía plástica reconstructiva y odontológica.

 

Estos son algunos ejemplos de la labor científica que esta casa de estudios -donde se realiza más del 50 por ciento de la investigación del país- lleva a cabo en beneficio de la sociedad.

 

Aunado a lo anterior se encuentran las labores de análisis de la situación socioeconómica del campo de la salud en el país, los trabajos de proyección de las necesidades y requerimientos realizados desde la óptica de los económistas, los investigadores sociales.

 

En este mismo sentido se enmarca el trabajo de los ingenieros y arquitectos quienes diseñan no solo los centros de atención a pacientes sino trabajan en la creación de instrumental médico o de equipo para la atención, el estudio y el desarrollo de nuevos instrumentos y equipos.

 

 

 

---000---

 

FOTO 1

Ana María López Colomé, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ha hecho contribuciones sobre las enfermedades de la retina que ocasionan la ceguera, entre ellas, la retinosis pigmentaria.

 

FOTO 2

En el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, con sede en Juriquilla, Querétaro, se mejoró el diseño de un generador de ondas de choque utilizado en desintegrar cálculos renales y biliares sin cirugía.

 

FOTO 3

La UNAM, a la vanguardia médica con la puesta en marcha de la primera unidad PET de México y única en América Latina; con la Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones será posible realizar diagnósticos en las ramas de oncología, neurología y cardiología.