14:00 hrs. Marzo 11 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0222

Ciudad Universitaria

 

Pie de foto al final del boletín

MÉXICO, PAÍS MAQUILADOR POR FALTA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

 

·        Raúl Herrera Becerra, de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, demandó el apoyo del gobierno en este campo

·        Para ciencia y tecnología México destina el .4% del PIB, cuando se requiere al menos el 1%: Margarita Noguera Farfán, del Conacyt

 

 

Si no creamos tecnología la globalización “nos va a comer y nos volveremos un país maquilador, aseveró Raúl Herrera Becerra, de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) de la UNAM.

 

En el proceso de globalización, la diferencia entre países desarrollados y en vías de serlo es su capacidad de crear tecnología. Las universidades, generadoras del conocimiento pueden ser centros donde ésta se origine. Para ello, es necesario el apoyo, de las instituciones y del gobierno.

 

El secretario de Investigación y Desarrollo de la CIC dijo que especialistas deben participar en la toma de decisiones sobre la ciencia y la tecnología, y no sólo un comité formado por el presidente de la República, el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y algunos secretarios.


 

Según el Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECyT) 2001-2006, se espera incrementar el número de investigadores mexicanos a 80 mil. Pero de lograrse la meta cabe preguntarse dónde trabajarán. Por eso “necesitamos crear centros de investigación y plazas en las universidades, así como garantizar la movilidad entre instituciones”.

 

Al participar en la videoconferencia Ciencia y tecnología en la globalización, organizada por la Facultad de Economía, Herrera Becerra mencionó que es indispensable crear conciencia dentro de las instituciones, de que desarrollar tecnología es tan digno como hacer ciencia o formar recursos humanos.

 

Refirió que México tiene una ciencia pequeña; por ejemplo, el Sistema Nacional de Investigadores, que inició con tres mil miembros en 1984, hoy tiene ocho mil. A pesar de ser pocos, la ciencia en el país es sólida y buena. Sin embargo, la tecnología ha quedado al margen a escala nacional. Por eso, en la Universidad Nacional se busca el desarrollo tecnológico que se requiere.

 

En la CIC, el año pasado se modificaron los criterios de evaluación para incluir el trabajo tecnológico como una labor de importancia. Es un primer paso, sin embargo, si el Conacyt no cambia los suyos, “chocamos contra pared”, concluyó.

 

Margarita Noguera Farfán, directora de Asuntos Internacionales y Becas del Conacyt explicó que para determinar la competitividad de los países, uno de los aspectos a evaluar es el desarrollo científico y tecnológico.

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, a la cual pertenece nuestro país, recomienda que por lo menos el 1% del PIB se invierta en esos rubros; sin embargo México sólo alcanza el 0.4%.

 

De 100 millones de mexicanos, la población económicamente activa es de 35%; de esos 35 millones, el 40% tiene un empleo formal (14 millones de habitantes) de los cuales sólo 1.4 millones cuenta con educación superior, y de ellos el 1.8% son investigadores, es decir, 25 mil.

 

El número de investigadores por cada mil habitantes de la población económicamente activa es de 0.7, mientras que en Estados Unidos es de 14, en España 4 y en Brasil uno.


 

Informó que en México el 80% de la inversión en ciencia y tecnología la hace la academia y el gobierno, y el sector productivo participa con el 20%; en el vecino país del norte, la proporción es exactamente a la inversa.

 

En el 2001, el World International Forum ubicó a México en términos globales de competitividad en el lugar 36. En ese sentido, el PECyT plantea la posibilidad de avanzar al peldaño 34 en el 2006, y que para el 2025 se pudiera ubicar en los primeros 20 sitios.

 

Para lograrlo, en el 2006 tendría que invertirse el 1% del PIB en ciencia y tecnología, aumentar a 80 mil los investigadores y la participación del sector productivo a 40%. En tanto, en el 2025 la cifra del PIB deberá ser de 2%, 150 mil investigadores y 65% la inversión del sector productivo.

 

Asimismo, mencionó que dos mil 712 programas de posgrado están registrados en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, de los cuales sólo 423 forman parte del padrón de excelencia del Conacyt.

 

Esos nuevos paradigmas, planteados por el Consejo para la formación de recursos humanos en el mundo globalizado, serán efectivos mediante instrumentos como los programas de Becas (que hasta ahora son cinco mil nacionales y mil para el extranjero) y para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional.

 

Por su parte, Antonio Camacho, director divisional de Promoción y Servicios de Información Tecnológica del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, mencionó que de 1995 a 2001, la solicitud de patentes creció de cinco mil 393 a 13 mil 566.

 

El número de solicitudes de patentes de nacionales respecto al total es de sólo el 5%. Es “una gran preocupación” que el 95% provengan del extranjero (60% de Estados Unidos). Eso nos deja en los últimos lugares de encuestas de desarrollo científico y tecnológico que toman en cuenta el número de patentes protegidas por nacionales, precisó.

 

En la videoconferencia participó también Prudenciano Moreno, de la coordinación de Posgrados de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

 

--o0o--

PIE DE FOTO

 

 

Jorge Antonio Camacho, Margarita Noguera Farfán y Raúl Herrera Becerra, antes de la videoconferencia Ciencia y tecnología en la globalización, organizada por la Facultad de Economía.