6:00  hrs. Febrero 24 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0167

Ciudad Universitaria

 

 

FOTO 1

Pie de foto al final del boletín

INESTABILIDAD FINANCIERA MUNDIAL:  JUAN CASTAINGTS

 

·        Tensión en los mercados internacionales y rivalidad entre el dólar, el euro y el yen

·        Cuestiona la política económica de México, porque mantiene sobrevaluado el peso y por las políticas fiscal y monetaria

·        Participó en la mesa redonda Estados Unidos: repunte, estancamiento o crisis, realizada por la división de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM

 

La tensión en los mercados internacionales y la rivalidad profunda entre tres monedas, el dólar, el euro y el yen, así como movilidad de las tasas de interés, han conducido a un mundo financieramente inestable, aunque en un momento se creyó que al dejar en libertad a los mercados se iba a llegar a un equilibrio.

 

Juan Castaingts, de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, agregó que la economía norteamericana estructuralmente está en tensión pero con cierta tendencia a presentar un segundo repunte, sobre todo debido a su tecnología; aunque ello depende de las contradicciones de sobreproducción y financieras.

 

De tal modo que cualquier repunte en las economías mundiales no puede ser estable, porque la crisis financiera global aún se mantiene latente.

 

Al participar en la mesa redonda Estados Unidos: repunte, estancamiento o crisis, realizada en el aula magna "Jesús Silva Herzog" de la Facultad de Economía, el antropólogo dijo que la economía de México no va a seguir el rumbo de la norteamericana debido a la política económica adoptada por el gobierno mexicano, sobre todo en los ámbitos fiscal y monetario, así como a la sobrevaluación del peso.

 

México, en lugar de realizar una política anticíclica, la acentúa más  al reducir el gasto, aumentar los impuestos y mantener los cortos económicos.

 

En ese sentido, según estimaciones recientes, la sobrevaluación del peso está entre un 30 y 40%, lo cual conduce a la caída parcial de la inflación porque este factor, en un principio, empuja al sector industrial al crecimiento, pero de forma coyuntural y de corto plazo, ya que a mediano plazo todo cambia y la industria interna se debilita no tanto por las exportaciones sino por las importaciones, acotó.

 

En la actualidad, explicó, el 90% de los productores no son forjadores de precios, sino tomadores de los mismos, los cuales son fijados a nivel internacional por las grandes empresas, con lo cual nuestra industria está en desventaja al no poder competir, es por ello que bajan los salarios, cierran las empresas y se hunde la economía nacional.

 

Para que haya crecimiento económico es necesario integrar a un proceso cultural los mecanismos monetarios y financieros, y la participación del Estado, destacó el articulista de El Financiero.

 

Aunque el uso de nuevas tecnologías ha generado transformaciones importantes en los procesos productivos, esto no necesariamente conduce al desarrollo económico, recalcó.

 

Los grandes grupos saben que existe la posibilidad de que el otro esté haciendo descubrimientos tecnológicos muy importantes y justamente es esto lo que los lleva obtener ciertas ventajas en el mercado.

 

Sin embargo, esta situación también dura poco tiempo, porque los competidores deben mantener una inversión que les dé ventajas en investigación y desarrollo, así como una gran capacidad productiva, lo cual conduce a la sobreproducción en las empresas. La sobreproducción no se da por razones de consumo, sino por la rivalidad entre empresas a escala mundial.

 

 

-o0o-

PIE DE FOTO

 

En la Facultad de Economía de la UNAM, Juan Castaingts, de la Universidad Autónoma Metropolitana, aseguró que la sobrevaluación del peso mexicano está entre un 30 y 40%