06:00 hrs. Febrero 7 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0110

Ciudad Universitaria

Pies de fotos al final del boletín 

NO EVITARON LA CRISIS DE ARGENTINA LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DISEÑADAS DESDE EU

 

·        Los cuestionamientos a estas políticas surgieron cuando la actividad fabril se estructuró dependiente de los ciclos financieros externos, aseveró Berenice Ramírez, del IIEc

·        Lo que se vivió en Argentina fue un proceso de desvalorización de la fuerza de trabajo y de destrucción de capital, Adolfo Gilly

 

La paradoja de la situación en Argentina es que ese país cayó en crisis a pesar de haber aplicado todas las medidas económicas diseñadas desde el consenso de Washington, para sanear y reactivar el crecimiento en un ambiente de libre mercado, afirmó Berenice Ramírez, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).

  

Aunque con la aplicación de esas políticas económicas se abatió la inflación y se incentivó la inversión, también disminuyeron los niveles de vida de los ciudadanos, agregó.

 

En este contexto, cabría preguntar si ese resultado se deriva de la aplicación de esas políticas económicas, o es una crisis que  demuestra la imposiblidad de alcanzar bajo las modalidades de  las reglas del mercado un crecimiento económico sostenido.


Al participar en la mesa redonda Las paradojas de la crisis argentina: economía y política, la investigadora dijo que una de las objeciones a estas políticas económicas surgió cuando la actividad fabril se estructuró dependiente de los ciclos financieros externos, lo cual más que propiciar la creación de empleos originó una importante expulsión de mano de obra.

 

Asimismo, la inversión, capitalización y renovación de bienes de capital fue realizada por las firmas más grandes, principalmente extranjeras, y se concentraron sólo en cinco ramas: química, derivados del petróleo y gas, automotriz, alimentos y bebidas, y hierro y acero.

 

Ante esto, los organismos internacionales y los hacedores de las políticas económicas señalaron que sólo hace falta dar más tiempo para profundizar en estas reformas, comentó.

 

Por su parte, Adolfo Gilly, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, consideró: “lo que se vivió en Argentina fue un proceso de desvalorización de la fuerza de trabajo y de destrucción de capital, y la inserción de sus productos al mercado en situación de desventaja”.

 

Esto, subrayó, se presentó en un lugar con una frágil ubicación en la economía mundial.

 

En el auditorio “Ricardo Torres Gaytán” del IIEc de la UNAM, Federico Machón, de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, indicó que la crisis política argentina revela la falta de centralización y compatibilización de decisiones en materia de políticas públicas, aunque los actores públicos políticos externos también desempeñaron un papel muy destacado.

 

Asimismo, el cambio de gobierno en Estados Unidos, principal socio comercial de Argentina, contribuyó a agravar la crisis debido a las medidas adoptadas por la tesorería estadounidense.

 

La sustitución de la dirección en el Fondo Monetario Internacional implicó igualmente una modificación en sus líneas, en perjuicio de la estabilidad política argentina.

 

Así, la combinación de todos estos factores provocaron la crisis en Argentina, concluyeron.

 

 

--o0o--

PIE DE FOTO 1

 

Lo que se vivió en Argentina fue un proceso de desvalorización de la fuerza de trabajo y de destrucción de capital, afirmó Adolfo Gilly, de la FCPyS, al participar en la mesa Las paradojas de la crisis Argentina

 

 

PIE DE FOTO 2

 

Adolfo Gilly, de la FCPyS, Berenice Ramírez, del IIEc, Federico Machón, de la UAM-Xochimilco, y Juan Arancibia, del IIEc, durante la mesa Las paradojas de la crisis Argentina, realizada en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM