6:00 hrs. Enero 20 de 2002


Boletín UNAM-DGCS-0058

 

FOTO 1

Pie de foto al final del boletín

GRANDES DESAFÍOS ENFRENTAN  LAS METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS

 

·        Expansión ilimitada, desigualdad en la calidad urbana, falta de legitimidad y tendencia a la exclusión social, entre los problemas: Pedro Pírez

·        Genera la globalización polarización y fragmentación social, afirmó

 

Las ciudades latinoamericanas se caracterizan por su expansión ilimitada, desigualdad en la calidad urbana, tendencia a la exclusión social, distribución inequitativa de los recursos financieros y transferencias de servicios entre los gobiernos locales, así como por la falta de legitimidad democrática en las decisiones que afectan a la sociedad metropolitana.

 

Pedro Pírez, de la Universidad de Buenos Aires, aseguró lo anterior en el marco del Diplomado El fenómeno metropolitano, enfoques, desafíos y soluciones, que organiza el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC).

 

El sociólogo argentino dijo que la globalización consolida los procesos de polarización y fragmentación sociales en las zonas metropolitanas.

 

En la videoconferencia Gestión Metropolitana, transmitida desde la Casa de las Humanidades de la UNAM a las universidades de Guadalajara e Iberoamericana, campus Golfo-Centro (con sede en Puebla) y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias en Cuernavaca, el también abogado definió a la metrópoli como un territorio urbano con un conjunto de áreas desiguales que coinciden con unidades político-territoriales o municipios, pero con una fragmentación global (política, económica, social y urbanística).

 

En tal sentido, explicó que lo metropolitano supone una discordancia entre el ámbito territorial de los problemas, los gobiernos y las gestiones locales. “Por ejemplo, aspectos como la infraestructura, el transporte y el agua deben ser resueltos no en función de la dinámica o necesidades de cada uno de los municipios, sino de la totalidad de la zona. Este tipo de contradicciones surge en una ciudad metropolitana fragmentada”.

 

Una más se da entre las necesidades de los ámbitos territoriales y los de la representación política en la medida en que los representantes de los ciudadanos toman decisiones en territorios parciales; por tanto, “no hay quien tenga una legitimidad política para tomar decisiones en la metrópoli”.

 

Una contradicción más, añadió el integrante del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, es la económico- financiera. De esa forma, las necesidades y los recursos se encuentran en ciertas zonas; por ejemplo, existen municipios pobres con necesidad de política social que, sin embargo, tienden a ubicarse en lugares con poca infraestructura y servicios, con gobiernos locales sin recursos que no pueden atender a la población, y viceversa.

 

Lo metropolitano, dijo, aparece como un asunto de gobernabilidad, en el sentido de orientar y conducir los procesos de configuración y funcionamiento urbano, o de capacidad de respuesta a las necesidades de la población de manera democrática.

 

Pírez agregó que en el caso argentino, la privatización de los servicios ha traído una fragmentación mayor en la gestión metropolitana, ya que ha agregado una dimensión de toma de decisiones fuera de las acciones públicas.

 

En las zonas metropolitanas de Latinoamérica no están definidos los ámbitos de representación que planeen servicios inmobiliarios, infraestructura, etcétera, y que interactúen con los gobiernos locales.

 

El especialista mencionó que hay dificultades para organizar una autoridad metropolitana, en especial en las grandes ciudades, por su peso demográfico, económico, social y político. “Crear un ámbito de gobierno unitario supone generar una acumulación de poder inmediatamente por debajo del gobierno federal, lo cual significa grandes conflictos”.

 

Por ello, lo metropolitano debe construirse como parte de la agenda social, ya que tiene implicaciones en el desarrollo urbano en sus dimensiones más amplias, es decir, en la calidad de vida y del medio ambiente, productividad de las ciudades y distribución económica.


 

En la resolución de los temas metropolitanos se cruzan miradas teóricas, posiciones tecnocráticas y la viabilidad de las acciones. “Se ponen en juego las bases de la acumulación y la representación política en todo esto, por lo que es necesario un amplio campo de acuerdos para promover un proceso de ajuste institucional”, finalizó.

 

 

--o0o--

 


 

PIE DE FOTO

 

El proceso de globalización consolida la polarización y la fragmentación social en las zonas metropolitanas, aseguró el sociólogo argentino Pedro Pírez