6:00 hrs. Octubre 11 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-998

Pies de Foto al Final del Boletín

 

AFECTADOS 3.5 MILLONES DE CAMPESINOS, POR  LA CRISIS EN EL AGRO MEXICANO

 

·        Blanca Rubio Vega, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, señaló que una de las causas principales es la importación de granos básicos por parte de las agroindustrias

·        A ello se añaden la explotación de los hombres del campo y la presencia de comerciantes, "usureros" y acaparadores, añadió

 

La importación a precios bajos de la producción de granos básicos por parte de las agroindustrias nacionales y transnacionales, la explotación del campesinado mexicano, el aumento de comerciantes, "usureros" y acaparadores, así como la falta de una política que permita el desarrollo de este sector, propiciaron su actual crisis y la afectación de 3.5 millones de campesinos, advirtió la académica del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Blanca Rubio Vega.

 

Puntualizó que con la actitud de las agroindustrias apareció un nuevo tipo de cacicazgo que impide la rentabilidad del campo, a pesar de que los productores aportan el 73% de sus insumos. Esta situación deteriora, incluso, la soberanía alimentaria, remarcó.

 

En entrevista, la especialista en problemas rurales precisó que desde la década de los 80 el sector agrario -fundamental por la producción de alimentos básicos del país- dejó de tener prioridad en la economía nacional con el argumento de que era ineficiente y con atraso tecnológico, lo que permitió -entre 1994 y 1999- el crecimiento de su cartera vencida a más del 300%.

Las agroindustrias, indicó, prefieren importar productos como frijol, maíz, arroz, sorgo, trigo y soya, así como café, leche, carne y frutas, debido a que en Estados Unidos les otorgan créditos blandos a tres meses y con tasas de interés diferentes y más bajas que las nacionales. Además, el gobierno del país del norte otorga importantes subsidios a sus hombres del campo, lo que les permite vender a precios bajos.

 

Aunque los costos de los productos estadounidenses sólo son menores en un porcentaje mínimo, destacó, lo fundamental es presionar a los campesinos mexicanos para que bajen los precios y abastezcan a las agroindustrias de los insumos básicos. Ejemplificó con el caso del frijol, cuyo precio en Estados Unidos sólo fue 5% menor al nacional en 1999, pero en México tuvo una caída de ocho a 3.5 pesos el kilogramo.

 

Blanca Rubio informó que en 1999 la dependencia alimentaria de México con Estados Unidos fue del 58.5% para el caso del arroz; 23.1%, del maíz; 49.4%, del trigo; 43% del sorgo, y el más grave, el 96.9% de la soya. Esto significa que se importaron 17 mil 776 millones 949 mil toneladas de granos básicos.

 

Los precios de los granos mexicanos en 1999 con relación a 1996 cayeron el 45% en los casos del maíz y el trigo, y el 55% del sorgo. Con ello, en la década de los 90 también descendieron los ingresos de los productores, es decir, en 1994 había cuatro millones de campesinos con rentabilidad, mientras que cinco años después sólo eran 300 mil y hoy no rebasan los 500 mil.

 

Al hablar sobre su libro Explotados y excluidos los campesinos Latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal", que presentará el viernes 12 de octubre en la Universidad de Chapingo, la investigadora subrayó que esta situación a los únicos que beneficia es a los agroindustriales porque los hombres del campo sólo se empobrecen más y los consumidores tienen que adquirir los productos a precios altos y de menor calidad.

 

Dio como ejemplos el caso del maíz transgénico traído de Estados Unidos, cuando en Sinaloa se produce el de mayor calidad en el mundo; la soya proveniente de Brasil, la cual tiene 7% de hongos y sólo está permitido el 1%; la piña de Tailandia, y el café, importado de Vietnam.

Mencionó como uno de los argumentos, el que los campesinos del país son deficitarios porque no alcanzan a producir la cantidad de alimentos necesaria para la población, pero al mismo tiempo tampoco logran vender sus cosechas. Esta paradójica situación, dijo, permite a los agroindustriales, grandes cadenas comerciales y distribuidores vender más y obtener importantes ganancias.

 

La problemática, recalcó Blanca Rubio, convierte al campesinado en un sector explotado que cada vez está más excluido, proceso velado y oculto que nadie menciona. Además, muestra la nula intención del gobierno federal para resolver el problema del campo y la aplicación de una política de apoyo a las empresas transnacionales.

 

En su texto, la especialista muestra dos tipos de movimiento tanto en México como en Latinoamérica, especialmente en países con una importante población campesina: Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Chile, surgidos como consecuencia de la nula posibilidad de ser competitivos en el ámbito internacional, debido a la falta de recursos para lograr una producción rentable.

 

Uno de estos movimientos es el sectorial, donde los campesinos luchan por obtener subsidios y negociar acuerdos para mejorar sus producciones, y el otro es el referente a la opresión a que se enfrenta este sector y se traduce en la creación de grupos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México, el denominado Sin Tierra de Brasil y el de cocaleros de Bolivia.

 

 

 

-oOo-

FOTO 1

Blanca Rubio Vega, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, señaló que la actual crisis del agro mexicano afectó a 3.5 millones de campesinos

FOTO 2

La importación a precios bajos de granos básicos por parte de las agroindustrias nacionales y transnacionales es uno de los factores que propiciaron la crisis en el campo, afirmó Blanca Rubio Vega, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM