21:00 hrs. Septiembre 25 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-940

 

 

DESCARTADO EL CIERRE DE FRONTERAS CON ESTADOS UNIDOS

 

·        En las frontera mexicana con Estados Unidos existe doble actividad, su apertura en cuestiones económicas pero el cierre en lo referente a migración coinciden investigadores.

·        Uno de los problemas de las ciudades fronterizas del norte del país radica en su extrema dependencia de empresas extranjeras.

 

A pesar de que en la ciudad de Tijuana hay  visos de afectación por la recesión norteamericana, a través del cierre  de maquiladoras, el nivel de flujos tanto económicos como sociales y culturales hace imposible el cierre de fronteras, aunque sí podrían iniciar reestructuraciones más intensas para garantizar mayor seguridad ante los recientes acontecimientos.

 

Así lo señaló Alejandro Mercado Celis, académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) al participar en la mesa redonda del seminario “Fronteras y comunidades latinas en América del Norte”, en el marco de los 450 años de la Universidad en el Palacio de MInería.

 

Mientras que la investigadora Elizabeth Gutiérrez Romero coincidió con su homologo y consideró que el fenómeno de la globalización es una realidad irrevocable que impide siquiera pensar en un cierre de fronteras con el vecino país del norte.

 

Alejandro Mercado cuestionó el hecho de que la frontera canadiense haya sido capaz de desarrollar  lo que se conoce  como sectores económicos endógenos, es decir, que crecieron internamente en aquella nación y no son resultado de la inversión extranjera, como es el caso de México.

 

Esto, dijo, no ha sido posible realizarlo en nuestro país, donde prácticamente los sectores industriales fronterizos provienen de otras naciones, lo que nos hace ser sumamente dependientes.

 

En tanto que Alejandro Mercado puso como ejemplos de la situación fronteriza a San Diego, en los Estados Unidos, y la Tijuana, en México, donde comentó, existen redes productivas compartidas.

 

Sin embargo, dijo, San Diego sí lleva a cabo un proceso endógeno caracterizado por la autogeneración de empresas que evolucionan  conjuntamente, lo cual hace una división del trabajo que redunda en la interdependencia de sus sectores productivos, se trata dijo, de los llamados recursos intangibles de la economía.

 

Mientras que, en la ciudad de Tijuana existen encadenamientos débiles con una formación de conocimiento al interior de las firmas, pero no de manera colectiva en la región. “A pesar de que existen 700 maquiladoras con un crecimiento sostenido durante varios años, la integración local e incluso nacional es apenas del tres por ciento. En más de 30 años, no se ha podido integrar la economía mexicana a la maquiladora”, agregó.

 

Apuntó que hay fenómenos económicos y políticos en el mundo que han hecho que las fronteras pierdan su importancia, “comúnmente se ejemplifica el proceso de desfronterización en la globalidad, a través de los flujos de capital, y de la dispersión de la industria que se ubica en diversos países”, agregó.

 

Mientras que por otro lado se da el proceso  de la migración donde cada vez  se es más restrictivo el paso, donde se controla y restringe la zona.

 

Elizabeth Gutiérrez, también investigadora del CISAN, comentó que gran parte de la historia de la industria automotriz en México  se desarrollo en los estados del centro, pero actualmente los flujos de inversión se han desplazado a la frontera, lo que resalta la importancia de esta parte del territorio dentro de las nuevas políticas globales de comercio.

 

De la globalización, dijo, se desprenden varias discusiones teóricas como el hecho de que las fronteras se abren para cuestiones comerciales, como las maquiladoras, pero a la vez se cierran en casos como los de los migrantes.

 

Con los acontecimientos recientes en los Estados Unidos, resaltó, se han reforzado de las fronteras tanto en aspectos económicos como sociales. Mucho del futuro de estos espacios, agregó, siempre se ha supeditado al devenir económico y a aspectos y problemas de los Estados Unidos.

 

Comentó que en esta zona es particular, existe un alto grado de especialización regional de la industria automotriz, lo que tiene que ver más allá de los flujos de comercio, con la estrategia de las corporaciones estadounidenses y de otros países.

 

Elizabeth Gutiérrez destacó que en la actualidad se vive una dimensión productiva dependiente en gran medida de la producción de las empresas estadounidenses,  que, obviamente, tendrá alguna repercusión ahora con la recesión  o incluso con la guerra.

 

En su intervención, Graciela Martínez Salze, investigadora universitaria se refirió a las temáticas cinematográficas de los años noventa, donde, dijo, se plantearon en diversos largometrajes los temas migratorios pero en un sentido inverso de cómo se realizaba, es decir, el regreso de los mexicanos a su lugar de origen así como el papel trascendente del sexo femenino dentro de un rol social.

 

 

-o0o-