6:00 hrs. Septiembre 2 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-851

 

FOTO 1
FOTO 2

Pies de foto al final del boletín

LA CAÍDA DE ACCIONES DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS CREA UN DESAJUSTE INTERNACIONAL DE CAPITALES

 

·        Alicia Girón inauguró el Seminario Economía-Ciencia-Tecnología. Nuevo siglo, nuevos retos, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas

·        El objetivo de la reunión, plantear proyectos donde la componente de ciencia y tecnología pueda aplicarse en la resolución de problemas sociales y del desarrollo económico

 

 

En el contexto de la crisis actual la caída de las acciones de las empresas tecnológicas y de sus precios ha llevado a crear un desajuste en el mercado internacional de capitales aseguró la doctora Alicia Girón González, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).

 

En la ceremonia inaugural del Seminario Economía-Ciencia-Tecnología. Nuevo siglo, nuevos retos, organizado por esa dependencia, la funcionaria señaló que las compañías tecnológicas que de alguna manera han ocasionado la caída del índice donde cotizan, es decir, el Nasdaq, como son Sun Microsystem, Intel Corporation, Microsoft Corporation, Dell Computer, entre otras, no existían hace dos décadas.

 

Acompañada por el profesor emérito del IIEc, José Luis Ceceña, y de la doctora Heriberta Castaños-Lomnitz, coordinadora del Seminario, Girón González refirió que en ese entonces el discurso de los académicos se centraba en la dependencia de los bienes de capital o de la tecnología y la ciencia, en relación con los países desarrollados.

 

En la actualidad, abundó, ese punto de vista también debe incluir la manera en que la tecnología ha avanzado a tal grado que, en determinado momento, la “exuberancia” de las acciones ha provocado la caída de los precios de estas grandes compañías y ha afectado también las demás acciones de las empresas.

 

En su oportunidad, la doctora Castaños-Lomnitz explicó que el objetivo del Seminario es iniciar un proceso de búsqueda propositiva que corresponda a una universidad al servicio de la sociedad, “que no puede darse en el terreno del discurso abstracto, sino plantear proyectos concretos donde la ciencia y tecnología desarrolladas por la comunidad académica puedan aplicarse para resolver problemas sociales y del desarrollo económico”.

 

Una economía basada en el conocimiento y en la innovación requiere mayor capital humano, sobre todo en el nivel de alta calificación. En México este sector ha estado tradicionalmente a cargo de las universidades.

 

En este sentido, el Seminario intentará responder a cuestiones como si es necesario revalorar el papel de la tecnología con el objetivo de crear una vinculación más estrecha entre la industria, los gobiernos y la economía global o en qué forma se debe combatir la fuga de talentos, entre otras.

 

En la conferencia magistral Microelectrónica ¿revolución social o herramienta tecnológica? el profesor Peter Mettle, de la Universidad Técnica de Wiesbaden, Alemania, se refirió a la posibilidad de predecir el futuro con base en lo que es el presente o en hacer una predicción del desarrollo de la humanidad.

 

A propósito de la microelectrónica y de la tecnología en general, donde se incluye la informática y la estructura de la información, se preguntó la importancia y valor que tiene para el desarrollo de la humanidad la ciencia y la tecnología, así como la propia economía. “Lo esencial, dijo, es querer una nueva sociedad. No basta sentarse a esperar los nuevos desarrollos tecnológicos sino establecer metas”.

 

El también asesor de Mercedes Benz explicó que la microelectrónica tiene muchas diferentes nociones, como computadoras y ciencias de la información pero por sí sola, esa idea tiene muchas otras implicaciones. En su opinión no es sino una herramienta, un mecanismo para mejorar las maneras de vivir.

 

Explicó que en la actualidad existe una práctica muy común,  el uso de la letra “e”: “e-commerce”, “e-democracy”, “e-mail”, etcétera, y a pesar de que todo el tiempo se habla de la sociedad de la información, sólo un pequeño grupo se refiere a la nuestra como la sociedad del conocimiento.

 

La “sociedad electrónica” no existe. El teléfono es indicador de ello, por ejemplo, no puede decirse que en un poblado de 500 personas y un solo teléfono, todas tengan acceso al servicio y reciban llamadas.

 

Se sabe, recordó, que en la actualidad la microelectrónica es el sector más grande de la economía en países industrializados, como Estados Unidos. El procesamiento de la información y la comunicación adquieren tal relevancia que la movilidad de las personas ya no importa.

 

Sin embargo, finalizó, siempre hay que cuestionarse acerca de las consecuencias de las nuevas tecnologías ya sean positivas, como el aumento de la producción de bienes, o negativas, como la producción de basura, por mencionar sólo un ejemplo.

 

--o0o--

 

FOTO 1

 

Alicia Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas, y  José Luis Ceceña, profesor emérito, durante el seminario Economía-Ciencia-Tecnología, efectuado en la UNAM.

 

 

FOTO 2

 

Peter Mettle, de la Universidad Técnica de Wiesbaden, Alemania, consideró que no basta sentarse a esperar los nuevos desarrollos tecnológicos, sino establecer metas.