6:00 hrs. Agosto 8 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-761

 

FOTO 1

FOTO 2

FOTO 3

 

 

 

 

Pies de foto al final del boletín

 

TÉCNICA NUCLEAR APLICADA EN LA UNAM PARA DETERMINAR PROCEDENCIA Y FECHAMIENTO DE CERÁMICA

 

·        El grupo de trabajo está integrado por investigadores de la Universidad Nacional y de instituciones educativas de Estados Unidos y Canadá

·        Colaboran con museos canadienses para determinar la autenticidad de sus colecciones de urnas zapotecas

 

Investigadores universitarios, en colaboración con homólogos de otras instituciones de educación superior del país, Estados Unidos y Canadá, aplican novedosas técnicas nucleares (Pixe), difracción de rayos X, termoluminiscencia y análisis arqueológicos, para determinar la procedencia y fecha de elaboración de la cerámica prehispánica localizada en la Sierra de Juárez, en Oaxaca.

 

El grupo interdisciplinario de científicos encabezado por especialistas del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, único equipo en el mundo en aplicar estas técnicas, colabora con los museos Real de Ontario y Gadiner, de Canadá para determinar la autenticidad de colecciones de urnas zapotecas.

 

En este proyecto participan además de los investigadores especialistas del Instituto de Física (IFUNAM), así como de las facultades de Filosofía y Letras (FFL), Química (FQ), y de Ciencias (FC), y de la Universidad de las Américas (UDLA), de Puebla, la Pennsylvania State University, de Estados Unidos, y el Royal Museum, de Canadá.

En entrevista, Luz Lazos Ramírez, investigadora del IIA, explicó que las metodologías que se aplican en esta investigación, en particular los procedimientos nucleares, a través del acelerador de partículas pelletrón del IFUNAM, no sólo es aplicable para el análisis de cerámica prehispánica, sino también en hueso, metal, pintura de caballete, e incluso papel.

 

Destacó que el acelerador de partículas pelletrón, instrumento que sólo existe en la UNAM, permite la reducción de muestras necesarias para este estudio y reduce el costo del procedimiento. Esta técnica es bastante accesible y brinda calidad y rapidez en la información, aspectos que la convierten en una técnica idónea para este tipo de análisis, sobre todo cuando se habla de piezas con valor artístico.

 

Esta metodología, indicó, permite determinar la autenticidad y época en que se produjeron las piezas a estudiar. En el futuro, estos procesos permitirían a la Universidad Nacional apoyar a muchas instituciones que requieren de estos servicios.

 

La arqueóloga Edith Ortiz Díaz, también de IIA, dijo: tradicionalmente se han aplicado diversas metodologías para el estudio de material cerámico. Sin embargo, es la primera ocasión que un grupo interdisciplinario se aboca a un problema arqueológico particular. “Trabajamos con técnicas que permitirán caracterizar el material cerámico de la Sierra de Juárez, en Oaxaca, y configurar un banco de datos con la información obtenida”, indicó.

 

Mediante este protocolo de investigación –financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, se logró el establecimiento de una metodología para constatar la autenticidad de los materiales de colecciones de arte prehispánico.

 

En particular, los investigadores, bajo la coordinación del antropólogo universitario Jaime Litvak, analizan urnas zapotecas para determinar la autenticidad y procedencia de la cerámica de esa región de Oaxaca, mediante la caracterización de la composición de las arcillas con que fueron elaboradas. Las cerámicas recolectadas en la zona son diagnósticadas para determinar con exactitud si las piezas cerámicas fueron comerciadas de un lugar a otro o sólo se podían encontrar en ese sitio, así como características tales como color, decoración, zonas y fechas de elaboración.

Además, destacó la especialista, es importante saber la composición material de éstas para saber si esa cerámica se movió de un sitio a otro o bien la técnica fue copiada por otros grupos de la región.

 

Al respecto, explicó que en ciertos momentos resulta más fácil copiar la idea, la moda o el tipo y fabricarlo con arcillas locales. De ahí la importancia de describir las características físicas de la pieza y el estilo, así como saber si fueron comerciadas, o no, como objetos.

 

Las técnicas de pixe, difraccion o termoluminiscencia, contribuyen a la obtención de mayor información al respecto, lo que permite confirmar o desechar estas relaciones de comercio e intercambio de cerámica prehispánica de esa región al norte de la cual contaba con poco investigación arqueológica.

 

Aseveró que el Museo Real de Ontario, cuenta con una colección grande de urnas zapotecas. La interacción con ellos, dijo, nos permite corroborar nuestras hipótesis acerca de los centros de producción cerámica en la época prehispánica y verificar si corresponden a los centros de producción.

 

Además de determinar su autenticidad y composición, así como la temporalidad. Cuando se trata de piezas originales, nos permite saber en qué fechas fueron elaboradas, con qué materiales, estilos, etcétera.

 

Además, concluyó, esta colaboración con los museos canadienses da la pauta para conocer el porcentaje de piezas auténticas o falsas de sus colecciones.

 

Al respecto, Luz Lazos señaló que se estimaba que cerca del 30% de las piezas de uno de los museos canadienses a analizar son falsas. “El problema era identificar cuáles”.

 

Se trata de una colección vendida al gobierno de Canadá en 1919, de las cuales, hasta el momento “hemos encontrado un 10% de las piezas falsas, lo curioso es que se trata de falsificaciones hechas a partir de piezas originales”, concluyó.

 

 

 

--oOo—

 

Pie de foto

 

 

Luz Lazos y Edith Ortiz Díaz, investigadoras del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, participan en un proyecto de investigación mediante el cual aplican técnica nuclear para determinar procedencia y fechamiento de cerámica.