6:00 hrs. Agosto 2 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-745

 

 

ESTUDIAN RESPUESTA INMUNE DE LA CÉRVIX EN FASE TEMPRANA DE INFECCIÓN POR PAPILOMA

 

·        El cáncer cérvico uterino, uno de los principales problemas de salud en nuestro país: Rafael Jiménez Flores, de la FES Iztacala,

·        Una de cada tres pacientes que ingresan al Instituto Nacional de Cancerología lo hace por esa enfermedad

 

 

Para tratar de disminuir la gran incidencia de muertes por cáncer cérvico uterino en México (un deceso cada dos horas, en promedio), Rafael Jiménez Flores, catedrático de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, investiga la respuesta inmune local del cérvix en la fase temprana de infección por el virus de papiloma humano.

 

Recordó que el cáncer cérvico uterino es uno de los principales problemas de salud en nuestro país, como lo demuestra el que una de cada tres pacientes que ingresan al Instituto Nacional de Cancerología lo hace por este tipo de enfermedad.

 

Jiménez Flores agregó que México es el país con el mayor número de muertes por este tipo de cáncer en América Latina. Por ello, expresó: ojalá que toda la gente que trabaja en el país en estos campos pudiera lograr, con un esfuerzo conjunto, disminuir este tipo de alteración.

 

Señaló que a través de su estudio Respuesta inmune cervical ante infección por virus de papiloma humano pretende conocer el proceso biológico mediante el cual las células logran un mecanismo de defensa en la fase temprana de la infección.

En particular estudia el virus número 16, asociado a poco más del 80% de los cánceres del cuello de la matriz. "No planteamos métodos diagnósticos o terapéuticos, sino que estudiamos los aspectos biológicos de la respuesta inmune ante esa infección".

 

"Cuando se conozca bien este proceso se tendrán bases más sólidas para hacer un planteamiento terapéutico, lo que permitirá generar alternativas en el uso de vacunas profilácticas o terapéuticas".

 

No obstante, reconoció que en nuestro país ya se realizan aplicaciones terapéuticas y existen propuestas para llevara cabo tratamientos con vacunas, utilizando vectores y diferentes péptidos. Sin embargo, aún se desconoce su respuesta biológica".

 

El catedrático dijo que en ese proceso no hay coincidencia, porque "se apuesta a que la respuesta inmune se dé exactamente igual a como sucede en otros lugares, sin conocer, de manera específica, lo que pasa en el cuello de la matriz".

 

El tiempo entre la infección por virus de papiloma de alto riesgo y la aparición de la neoplasia, requieren de una a dos décadas, de tal manera que si el diagnóstico se hace en etapas tempranas es más viable que sea tratado de manera adecuada y se evite llegar al cáncer.

 

El problema de esta enfermedad es multifactorial; y a la población mexicana le falta cultura médica. "Por desgracia aún hay resistencia a la exploración ginecológica y manejo médico apropiado, aunque el estado de nutrición de cada mujer también es importante", sostuvo.

 

En cuanto a la atención médica, dijo que otro problema serio es la mala técnica en la toma de muestras del papanicolau, lo cual contribuye a que el citotecnólogo cometa errores en su interpretación, sin contar que la saturación de trabajo de este especialista favorece el cansancio visual, lo que aumenta el margen de error en el diagnóstico.

 

En países como Estados Unidos se ha intentado automatizar con equipos costosos el análisis de las muestras de papanicolau. Empero, se ha demostrado que estos instrumentos también cometen errores.

 

Lo que se debe hacer es capacitar y actualizar de forma adecuada al personal que toma las muestras, supervisarlo, someterlo a un constante escrutinio de control de calidad, al igual que al citólogo o citotecnólogo que las analiza.

Reconoció que en México no tenemos las condiciones económicas para invertir en métodos moleculares, que si bien son más precisos, también son más caros. Mientras un papanicolau cuesta entre cuatro y cinco dólares, la captura de híbridos cuesta cincuenta dólares.

 

Mencionó que el cáncer cérvico uterino puede ser tratado si se identifica de forma oportuna, ya que afecta a mujeres en etapa productiva, y la edad más frecuente de fallecimiento es entre 45 y 55 años de edad.

 

Tales estadísticas, apuntó, confirman el grave problema que enfrenta México en cuanto a este cáncer. Por ello, es necesario trabajar de manera inter y multidisciplinaria en aspectos clínicos y básicos con diferentes enfoques y realizar mayor difusión de este problema.

 

Propuso poner en los envases de refresco la leyenda "realícese de manera oportuna su papanicolau" o agregar en las cajetillas de cigarros, además de "este producto puede provocar cáncer, se le sugiere que se realice su estudio de papanicolau". Se debe establecer una fase de prevención más enérgica.

 

Por último, dijo que siendo una enfermedad de transmisión sexual hay poca información sobre el hombre, que si bien es transmisor, prácticamente no padece enfermedad por infección de papilomavirus. No obstante si puede presentar lesiones en la uretra y remotamente cáncer en vías urinarias.

 

 

– o0o –