6:00 hrs. Julio 31 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-739

 

FOTO 1

FOTO 2

 

 

 

 

Pies de foto al final del boletín

 

AUMENTAN EN MÉXICO ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

 

·        Algunos tipos de micosis producen la muerte del 25% de las personas que las padecen

·        No tuvieron influencia los nuevos métodos y mejores medicamentos para combatirlas: Rubén López, de la Facultad de Medicina de la UNAM

 

Aumentó en forma significativa la frecuencia de las infecciones causadas por hongos al provocar algunos tipos de micosis, hasta el 25% de la mortalidad de quienes la padecen, a pesar de que en la actualidad hay nuevos métodos y mejores medicamentos para combatirlos, afirmó investigador de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Rubén López Martínez.

 

El jefe del Laboratorio de Micología Médica en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la FM aclaró que aunque no se tienen las cifras exactas de la incidencia de estas micosis, se sabe que se incrementaron los casos de las propiciadas por hongos oportunistas, entre las que se encuentra la candidosis, criptococosis, aspergilosis y mucormicosis.

 

El especialista señaló que esta situación se presenta porque cada vez son más las personas que sufren una baja inmunológica, debido a diversas razones: la aparición de nuevas patologías como el SIDA o por enfermedades tales como diabetes descompensada, leucemias, linfomas y diversos tipos de cánceres.

 

Sin embargo, entre las causas principales se encuentra el sometimiento a ciertos procedimientos terapéuticos modernos, como el trasplante de órganos sólidos –riñón, corazón, hígado– y de médula ósea, así como la aplicación de inmuno o radio terapias y la administración de corticoesteroides y antibióticos.

 

Agregó que en el caso de las micosis superficiales y subcutáneas, el panorama epidemiológico no cambia significativamente desde su descripción hace 60 años.

 

Las micosis superficiales, explicó López Martínez, son ocasionadas por hongos “muy ubicuos y abundantes en la naturaleza”. Para disminuir o abatir su frecuencia habría que destruirlos, lo cual es prácticamente imposible. Comentó que los más comunes los sufren entre el 20 y 25% de los pacientes que tienen algún problema dermatológico.

 

Los cambios más importantes de las micosis superficiales, precisó, se presentan en la variedad clínica que hoy se observa. Por ejemplo, el hongo Malassezia, causante de la Pitiriasis versicolor, ahora produce otras patologías como las foliculitis o infecciones sistémicas que llegan a ser inclusive mortales en pacientes inmunocomprometidos.

 

Sin embargo, dijo, es posible que más del 30% de la población ambulatoria del país padece alguna micosis superficial. Por ejemplo, las dermafitosis atacan uñas y piel fundamentalmente.

 

Muchas de estas micosis, añadió, no producen una sintomatología tan importante o molesta como para ameritar atención médica. Por eso, las personas conviven con sus infecciones durante años sin que se tenga la oportunidad de diagnosticarlas y tratarlas.

 

Las micosis subcutáneas son más graves que las superficiales, puesto que los hongos que las producen afectan no solamente la piel, sino el tejido y hasta el músculo o los huesos de la región afectada. En ocasiones ponen en riesgo la función de la extremidad dañada, por ejemplo, la mano, el pie o el brazo.

 

Otro grupo de micosis más graves son las llamadas sistémicas, cuyos hongos que las producen afectan primordialmente el tejido pulmonar. Por lo regular producen neumonías bilaterales que ponen en riesgo la vida del paciente. Tales son los casos de la histoplasmosis, la coccidioidomicosis y la  paracoccidioidomicosis.

 

Estas infecciones, explicó el jefe del Laboratorio de Micología de la FM, las padecen sobre todo personas del medio rural, quienes en general  carecen de los beneficios de la atención de salud pública de México. Por ello, su  frecuencia no varia.

 

Algunos tipos de micosis que sufren los campesinos son los micetomas, la esporotricosis y la cromoblastomicosis. Aunque la gente de los perímetros urbanos las pueden contraer al visitar las zonas endémicas donde existen esos hongos.

 

Sin una adecuada atención, advirtió, estas enfermedades pueden llegar a todos los tejidos y órganos del cuerpo humano: hígado, riñón, bazo, cerebro, huesos, músculos, glándulas, entre otros. Cuando resultan afectadas partes importantes ya no se restablece el paciente.

 

Entre quienes padecen estas micosis, recalcó López Martínez, se encuentra un alto índice de mortalidad, el cual varía según el grado de invasión y evolución que tengan los hongos. En la histoplasmosis pulmonar primaria grave, por ejemplo, la frecuencia puede llegar al 20 ó 25% de los casos cuando no se tratan a tiempo. Pero si hay un diagnóstico y atención oportunos se cura prácticamente el 100% de los casos.

 

Un problema más de estas micosis es que muchas de las cepas de hongos que las producen se volvieron resistentes a los antimicóticos más eficientes y de mayor actualidad.

 

El investigador insistió en la necesidad de desarrollar programas de educación médica continua para que se conozcan los aspectos clínicos de las micosis –las cuales afectan a personas de cualquier edad o nivel socioeconómico–, los procedimientos de diagnóstico más adecuados y los recursos terapéuticos con los que se cuenta en la actualidad para su tratamiento.

 

En la FM, a través del Departamento de Microbiología y Parasitología, se tienen varias líneas de trabajo al respecto: un diplomado, cursos monográficos de actualización, un programa de adiestramiento en técnicas de diagnóstico de laboratorio y estancias de rotación para médicos residentes en diversas especialidades.

 

 

 

 

-oOo-

 

FOTO 1

 

Aunque no se tienen cifras exactas, se sabe que en México la frecuencia de las infecciones causadas por hongos es cada vez mayor, destacó Rubén López Martínez, de la Facultad de Medicina de la UNAM

 

 

FOTO 2

 

Debido en gran parte a que cada vez son más las personas que sufren una baja inmunológica, las infecciones causadas por hongos aumentaron en México, señaló el investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, Rubén López Martínez