15:00 hrs. Julio 19 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-704

 

 

 

FOTO 1

FOTO 2

 

 

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA EN SECTORES REDUCIDOS, PRINCIPAL PROBLEMA NACIONAL

 

 

·        Salvador Alvarado Garibaldi, profesor de la Escuela Nacional de Trabajo Social dijo que 34 de cada 100 jóvenes entre 20 a 24 años no estudia ni trabaja

·        Los recursos per cápita en la educación pública de nivel superior y medio superior han venido a menos, añadió

·        La explotación del trabajo infantil y juvenil no es sólo de sociedades atrasadas: Marco Leyva, catedrático de la UAM

 

México es una nación que produce y posee grandes riquezas; su principal problema no es la pobreza, sino que ésta es consecuencia de la verdadera dificultad que se enfrenta a escala nacional: la concentración de la riqueza en sectores cada vez más reducidos.

 

Así lo aseguró Salvador Alvarado Garibaldi, profesor de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), durante la realización del Foro Políticas Juveniles en México. Presente y futuro, efectuado en el auditorio Manuel Sánchez Rosado de esa dependencia.

 

Ese problema es el que más nos lesiona como sociedad y más atenta contra la integración social y que trae como consecuencia la pobreza, condición social que va más allá de la carencia de recursos materiales pues tiene también implicaciones de orden existencial y axiológico, es decir, una dimensión cultural y espiritual, aseguró Alvarado Garibaldi.

 

Para eliminar la pobreza extrema –suponiendo un crecimiento anual del PIB per cápita de 3%– se necesitarían 40 años. En caso de que ése porcentaje sea de 2%, se requerirían 60. En cambio, “el actual gobierno es más optimista y dice que esto lo logrará sólo en 25 años”.

Aseguró que muchos de los problemas que actualmente enfrentan los jóvenes se derivan del cambio demográfico experimentado en nuestro país a lo largo de los últimos 30 años. La pirámide poblacional mexicana se transformó al producirse la revolución urbana sin que paralelamente se diseñaran las estrategias institucionales para atender esta situación.

 

Actualmente, el sector con mayor crecimiento es el comprendido entre los 15 y 29 años, el cual demanda educación y empleo. Pero según Alvarado Garibaldi, eso no es todo: en México viviremos una nueva reestructuración demográfica para la que no nos estamos preparando y que supondrá una “revolución” en los seguros y pensiones. En dos décadas y media el grupo poblacional de mayores de 65 años –casi inexistente hace dos décadas y que ahora supera el 4.5% de la población total– alcanzará el 15%.

 

El cambio demográfico, añadió, incide en la realidad juvenil porque este sector enfrenta los retos de encontrar empleo y de adquirir educación. Los primeros, lejos de multiplicarse, disminuyen. De diciembre a la fecha hay 400 mil o 500 mil puestos de trabajo menos.

 

Los jóvenes –de sectores medios y populares– viven una serie de realidades adversas cuyos efectos han sido tan devastadores que alcanzan, incluso, a quienes tuvieron la oportunidad de realizar estudios universitarios, fundamentalmente egresados de instituciones públicas.

 

El catedrático refirió que –según el diario Reforma– 15% de los migrantes indocumentados poseen estudios universitarios iniciados, lo cual representa una pérdida muy costosa para un país necesitado de recursos humanos calificados.

 

A ello se suma que la mayor pauperización desemboca en violencia y en el incremento de la delincuencia. En el grupo de edad de 20 a 24 años, 34 de cada 100 no estudia ni trabaja e individuos cada vez más jóvenes se involucran en actividades delictivas. Hasta 1998 había 750 bandas de delincuentes organizados en el DF y el grueso de sus integrantes tienen edades que oscilan entre los 12 y 29 años.

 

En el rubro de la educación, mencionó que los recursos per capita en la educación pública de nivel licenciatura han venido a menos: entre 1982 y 1995 la población estudiantil en ese nivel creció casi en un 30%, en tanto que los recursos destinados por alumnos descendieron en un 37.79%. En el mismo periodo, la matrícula de la educación media superior se elevó en 66.47%, y el gasto por estudiante cayó en 44.25%.

 

Ha tomado fuerza lo que podría ser un proyecto de privatización de la educación: el crecimiento de las universidades privadas avanza a pasos agigantados. En 1980 representaban el 13.5% del total de instituciones de educación superior; para 1998 fue de 25.5%.

 

En las instituciones públicas la matrícula ha crecido del 63%, contra 259. 3% en el mismo periodo. Ante tal panorama, “la mejor defensa de la universidad pública es mejorar la calidad de nuestro quehacer”.

 

Por su parte, Marco Leyva, catedrático del plantel Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana refirió que en la actualidad, en Europa, se habla del fin de las sociedades del trabajo, es decir, de un tipo de sociedad con una crisis del trabajo asalariado, “donde ese tipo de empleo ya no es un mecanismo de inclusión social”.

 

Empero, ese concepto no se aplica al caso mexicano, porque aquí falta empleo debido a crisis estructurales y económicas, mientras que en aquel continente se debe al desplazamiento de la mano de obra por las innovaciones tecnológicas, cambios organizacionales y transformaciones de las relaciones laborales.

 

Respecto al trabajo infantil, recordó que 250 millones de niños son forzados en el mundo a trabajar en condición de esclavitud y tan sólo en África 200 mil son objeto de tráfico; 500 mil niños son empleados como soldados en 87 países, como Estados Unidos y Colombia, y en el 2000, 501 menores fueros repatriados a México desde EU. En Gran Bretaña entre 15 y 26%% de niños de once años trabajan, “así que la explotación del trabajo infantil no es sólo de sociedades atrasadas”.

 

En cuanto a los jóvenes, dijo que en 1997 su número era igual al de la totalidad de la población mexicana de 1940 y que la causa más común de su ingreso al mercado laboral es la caída del ingreso familiar.

 

El trabajo de los jóvenes, barato, y gratuito es una condición de la reproducción del capital o de la explotación y la dominación. Reduce el costo de las empresas y les ahorra el pago de prestaciones sociales, con lo cual éstas incrementan sus ganancias, finalizó.

 

--o0o—

 

 

PIE DE FOTO 1

 

El cambio demográfico incide en la realidad juvenil porque este sector enfrenta los retos de encontrar empleo y educarse, dijo Salvador Alvarado Garibaldi, de la ENTS.

 

 

PIE DE FOTO 2

 

Marco Leyva, catedrático de la UAM participó en el Foro Políticas Juveniles en México. Presente y futuro, organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.