15:00 hrs. Julio 16 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-693

 

FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4

Pies de foto al final del boletín

LA SEGURIDAD NACIONAL EN MEXICO, SÓLO UN PROYECTO: JOSÉ LUIS PIÑEYRO

 

·        Raúl Benítez, del CISAN, señaló que los esquemas de seguridad de México, Estados Unidos y Canadá no se acoplan

·        Priva aún la desconfianza y la falta de comunicación oportuna en cantidad y calidad suficiente entre México y Estados Unidos en el combate al narcotráfico: Silvia Vélez

 

Hablar de seguridad nacional en México hoy es más bien un proyecto a obtener que una realidad o un status quo a mantener, afirmó José Luis Piñeyro, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana.

 

Al participar en el Seminario Internacional Los nuevos actores en el espacio de América del Norte, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, dijo que la seguridad nacional es una situación donde la mayoría de los sectores sociales de la nación tienen garantizadas sus necesidades morales y materiales vitales a través de las decisiones del gobierno nacional en turno y de las acciones del conjunto de las instituciones del Estado.

 

En ese sentido, explicó que en términos de soberanía alimentaria México es deficitario. De acuerdo con los reportes más recientes, en términos de producción de granos básicos es casi de cero: 89% del arroz que se consume a nivel nacional es importado, principalmente de Estados Unidos, al igual que el 75% del maíz, el 80 de sorgo y el 70 de frijol.


En cuanto a la soberanía comercial, dijo, más del 80% de nuestro comercio exterior, o sea importaciones y exportaciones, se hace con Estados Unidos, lo que significa “que somos dependientes del mercado y de las ventas e importaciones de aquél país”. Lo mismo ocurre en la inversión extranjera directa, que proviene en 60% de esa nación.

 

Es evidente que estos aspectos de la soberanía nacional impactan la seguridad de nuestro país en términos de proporcionar satisfactores básicos al grueso de la población.

 

José Luis Piñeyro, afirmó que la globalización es un dilema falso porque no estamos “globalizados” sino “norteamericanizados”. Se ha planteado que el gran ausente en el proceso de integración de nuestro país vía el TLC fue una política económica de compensaciones similar a la que hubo por parte de los grandes países de la Unión Europea frente a los países pobres de la región, como España, los cuales recibieron políticas de compensación económica.

 

Frente a eso planteó la necesidad de renegociar el tratado y recurrir al uso de vulnerabilidad estratégica recíproca, es decir, a aquellos aspectos en que los dos países son vulnerables de forma recíproca para llevar adelante su estrategia general de tipo político, militar, económico y comercial.

 

En este caso los tres aspectos más notables en donde ambos países presentan una vulnerabilidad estratégica específica son: petróleo y gas natural y suministro de electricidad, combate al narcotráfico, y a la inmigración mexicana y centroamericana.

 

Mencionó las novedades en materia de seguridad nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, como son una prospectiva al año 2025, más allá del sexenio; se reconoce que la seguridad nacional  debe tener un carácter preventivo y que tiene que resguardar la integridad física de la nación y de las instituciones del Estado.

 

Se menciona que "las verdaderas amenazas a las instituciones y a la seguridad nacional son pobreza, desigualdad, vulnerabilidad de la población frente a los desastres naturaleza, destrucción ambiental, crimen, delincuencia organizada y tráfico ilegal de drogas", y se plantea la necesidad de que exista una legislación específica sobre los servicios de inteligencia y en donde deba tener mayor no sólo el Poder Ejecutivo sino también el Poder Legislativo.


 

Por su parte, Raúl Benítez Manaut, investigador del CISAN, señaló que México, por razones constitucionales, de cultura e ideología políticas, sostiene un concepto de soberanía absoluta y nacionalista de la política exterior y en el planteamiento de esquemas de seguridad.

 

Canadá, parte de la Commonwealth,  tiene una vocación trasnacional para los aspectos de seguridad, es decir, representa la antitesis de nuestro país. El primero, siguiendo la doctrina británica de seguridad, acepta tropas de la comunidad británica de naciones para la defensa de su territorio. Es completamente abierto y trasnacionalizado.

 

Estados Unidos, tiene una política mezclada de ambos conceptos, entre abierta y nacionalista; en materia de auto defensa es autosuficiente al ciento por ciento y no acepta la entrada de un sólo soldado en su territorio y ejerce la práctica de ser garante de la seguridad internacional.

 

Estos esquemas, abundó, no se acoplan uno a otro y cuando comienza el proceso de integración entre los tres países  en los años 90, en materia de seguridad estas tres estructuras, completamente diferentes, se enfrentan. Acoplarlas es un proceso difícil.

 

Mencionó que en esa década las tres naciones pasaron a tener enemigos comunes a su seguridad nacional: narcotráfico, crimen organizado y terrorismo. Empero, no hay acuerdos macro en esa materia.

 

El debate sobre seguridad en América del Norte y en México está abierto, y falta definir una política hemisférica de seguridad, así como la posición que adopte cada país

 

En su intervención, Silvia Vélez Quero, también investigadora del CISAN recordó que el asesinato en México del agente de la DEA, Enrique Camarena, mezclado con algunos incidentes diplomáticos, convirtió al narcotráfico en el elemento más “cáustico” de la relación bilateral, situación alargada durante las presidencias de Reagan y Bush.

 

Con la llegada de Clinton y de las negociaciones para firmar el TLC, ambos gobiernos evadieron el tema narcotráfico, sin embargo, era imperativo tener mayor certidumbre y certeza al respecto y subrayar la corresponsabilidad en el problema, así como la disposición de México para cooperar y llegar a consensos en términos de reciprocidad.

Así se planteó la creación del Grupo de Contacto de Alto Nivel, significativo porque por primera vez en la historia de las relaciones bilaterales se incluía a expertos de ambos países para diagnosticar y analizar el fenómeno en la relación bilateral.

 

A pesar de la existencia del Grupo, “es notable que existen límites en la cooperación antidrogas con Estados Unidos. Es cierto que se obtuvieron avances en varios terrenos y creció la capacidad del gobierno mexicano para hacerse oír ante su par estadounidense, sin embargo, priva aún la desconfianza y la falta de comunicación oportuna en cantidad y calidad suficiente. La unilateralidad es una realidad presente.”

 

Las asimetrías de poder presente en asuntos de seguridad entre México y Estados Unidos se vislumbran como un componente difícil de resolver, finalizó la investigadora.

 

 

-- o0o --


 

FOTO 1

 

Raúl Benítez, investigador de la UNAM (a la derecha), dijo que por razones constitucionales y de cultura e ideología políticas, México, es un país con un concepto de soberanía absoluta y nacionalista.

 

FOTO 2

 

La soberanía alimentaria, comercial y financiera impacta la seguridad nacional de nuestro país, aseguró José Luis Piñeyro, catedrático de la UAM

 

 

FOTO 3

 

Silvia Vélez, investigadora del CISAN, destacó que el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, en nuestro país, mezclado con incidentes diplomáticos, convirtió al narcotráfico en el elemento más “cáustico” de la relación bilateral

 

FOTO 4

 

Raúl Benítez y Jose Luis Piñeyro participaron en el seminario internacional Los nuevos actores en el espacio de América Latina, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM