6:00 hrs. Junio 6 del 2001


Boletín UNAM-DGCS-565

 

NECESARIO PREPARAR EN AMÉRICA LATINA EXPERTOS EN GENÉTICA MOLECULAR

 

·        Sólo así, la región podrá opinar acerca del impacto de este tipo de biotecnologías: Elena Álvarez-Buylla, del Instituto de Ecología,

 

Es indispensable que en Latinoamérica se preparen profesionistas de alto nivel dedicados integralmente a la genética molecular y la evolución de las especies, para participar en el impacto de este tipo de biotecnologías y opinar con bases al respecto, afirmó Elena Álvarez-Buylla, investigadora del Instituto de Ecología.

 

Al dictar la conferencia Genética molecular, desarrollo y evolución en plantas, destacó que si bien es cierto que la ingeniería genética, en plantas sobre todo, ya no es algo nuevo y prometía ser mucho más, sí tiene sus beneficios.

 

La realidad, explicó, es que el número de productos viables que han sido resultado de esa rama de la ciencia se cuentan con las manos. Una de las causas ha sido que los biotecnólogos no han tomado tan en serio a los seres vivos, los cuales se caracterizan por su extremada complejidad.

 

La especialista precisó que muchos de los fracasos de la biotecnología se deben a que los experimentos funcionan en el laboratorio, pero en la práctica, no.

 

Para modificar dicha situación “tendríamos que entender realmente la evolución de los genomas y sus mecanismos de integración”, y.para ello los biotecnólogos tendrían que unirse con biólogos y ecólogos, entre otros tipos de investigadores, indicó.

Álvarez-Buylla recalcó que entre los peligros de la biotecnología para la salud está la posibilidad de producir productos tóxicos o alergénicos, y la transferencia a bacterias de ciertos genes resistentes a los antibióticos.

 

El medio ambiente, agregó, podría verse afectado a través del entrecruzamiento de flujo transgénico a plantas silvestres o cultivares; la creación de organismos superresistentes los cuales podrían utilizarse en la carrera armamentista; la destrucción de zonas que sin dicha tecnología no podrían ser accesibles a la agricultura, y los efectos sobre otras especies, tales como la alteración de la biodiversidad.

 

De los beneficios que conlleva la biotecnología rescató el menor uso de agroquímicos; el bajo efecto en especies de insectos; la generación de vacunas; evitar la malnutrición, y el acceso a tierras marginales.

 

Así, debido al posible impacto de la biotecnología e ingeniería genética, propuso que para cada caso se haga un balance, se analicen a fondo sus consecuencias, pues “casi todo depende de las fuerzas evolutivas y la integración de los mecanismos genéticos con el entorno”.

 

En ese sentido, comentó que existe una interacción muy importante entre el ambiente y el genotipo de las especies. Por tanto, si se crean plantas transgénicas para un ambiente particular y se utilizan en otro distinto –sobre todo en impredecibles, como las zonas temporaleras– “las probabilidades de que ésos desarrollos biotecnológicos funcionen son bajas”.

 

Manifestó que en su laboratorio estudian ciertos genes de la raíz de una planta. El desarrollo de este órgano, consideró, “es mucho más dinámico a la hora de responder a los estímulos ambientales, en comparación con los componentes de las flores, que generalmente son del mismo tamaño para una misma especie, es decir, su identidad se mantiene bastante fija.

 

 

-oOo-

 

Pie de foto

 

Para la investigadora del Instituto de Ecología, Elena Álvarez-Buylla muchos de los fracasos de la biotecnología se deben a que los experimentos funcionan en el laboratorio, pero no en la práctica.