6:00 hrs. Junio 2 del 2001


Boletín UNAM-DGCS-552

 

Pies de foto al final del boletín

EL DESIGUAL ACCESO A LOS MEDIOS INFORMATIVOS IRRITA A LA POBLACIÓN: HENRIQUE GONZÁLEZ CASANOVA

 

·        El profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dijo que la expansión tecnológica genera brechas socio-económicas

·        Raúl Trejo Delarbre, académico del Instituto de Investigaciones Sociales, señaló que falta educación para lograr la sociedad de la información

 

El actual desorden informativo, la inequidad en el acceso a los medios de comunicación y la expansión tecnológica generadora de profundas brechas socio-económicas,  provoca una cada vez mayor irritación de la población, afirmó el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Henrique González Casanova.

 

Advirtió que un gran porcentaje de las personas que acceden al Internet, la radio o la televisión, se oponen a las recomendaciones de los medios informativos.

 

Durante la conferencia “Ciencias de la comunicación, de la sociedad de la prensa a la sociedad informacional, redes de comunicación y redes de poder”, realizada en el auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPyS, González Casanova subrayó que “la información es una palabra más que se suele manejar con un sólo sentido a pesar de la gran diversidad de contenidos que tiene”.

Raúl Trejo Delarbre, periodista y miembro del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), consideró que los medios se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia, pero existe una riesgosa supeditación a los consorcios con mayor influencia en el control, dotación y elaboración de contenidos.

 

Destacó que falta educación para acceder a la sociedad de la información. Así como se enseña a leer, dijo, se debe instruir para navegar en Internet, ver la televisión o entender la prensa, aprendizaje que se lleva a cabo de manera individual y no a partir de un sistema escolarizado. “Es preferible una sociedad del conocimiento a una de la información o entretenimiento”.

 

Susana González Reyna, coordinadora del Posgrado de Comunicación, señaló que la vida social del individuo en el siglo XX no puede explicarse sin aludir al papel central de los medios informativos que han modificado su interacción en forma sustantiva.

 

Las nuevas tendencias informativas, explicó, surgen en detrimento de un periodismo analítico en declive. Los ciclos de noticias de 24 horas y los cambiantes titulares de primera plana disuaden la reflexión o la investigación, al exigir un tiempo del que no disponen las redacciones, lo que puede provocar que esta actividad se disocie de la historia y de un contexto geopolítico más amplio.

 

Por su parte, la investigadora del Centro de Estudios Sobre la Universidad, Rocío Amador Bautista, resaltó que en el proceso de transición de una sociedad de la comunicación a otra de la información, existen políticas mundiales centradas  en el desarrollo de la telemática, es decir, de las telecomunicaciones, audiovisuales y la informática.

 

La sociedad de la información, puntualizó, representa grandes desafíos: el político cultural de la  mundialización; el socio-económico de cooperación entre empresas productoras de tecnologías y las instituciones educativas; la convergencia tecnológica y, la integración en redes de  organismos y comunidades de enseñanza.

 

Amador Bautista comentó que el desafío de la educación, donde se transforman las universidades en redes a través de la infraestructura tecnológica para lanzarse al reto de la globalización, exige nuevas formas de diversificación de campos de conocimiento, flexibles y a distancia que privilegien la formación individualizada y nuevas técnicas de interacción.

 

Explicó que en el futuro, los comunicadores serán los nuevos ejes en la sociedad de la información que deberán  enfrentar de manera consciente los retos de los avances tecnológicos.

 

La expansión tecnológica de la telemática, abundó, provoca profundas brechas socio-económicas, particularmente en países como México, por lo cual sólo algunos tendrán la oportunidad de conocer toda la información respaldada por la desregularización que ofrece el libre acceso.

 

La investigadora advirtió que la carencia de un modelo tecno-educativo implica problemas culturales porque la introducción  simple de las tecnologías no resuelve todos los inconvenientes ancestrales en la educación.

 

Carola García Calderón, consejera universitaria de la FCPyS, comentó que en la actualidad los medios de comunicación están cada vez más sometidos a las  reglas del mercado, donde la lógica comercial se impone sobre su propio manejo. La información, añadió, deja de ser un bien social para convertirse en una  mercancía que se vende cada vez más como espectáculo.

 

La académica planteó que si bien el hombre dispone de diversos medios para informarse, este acceso es desigual: la prensa no ha aumentado su número de lectores, mientras la  radio y la televisión adquieren un papel preponderante dentro de las maneras de informar, antes de la aparición de Internet.

 

 

-o0o-

 

 

PIES DE FOTO

 

FOTO 1

 

El profesor emérito de la UNAM, Henrique González Casanova, afirmó en conferencia que la inequidad en el acceso a los medios de comunicación  irrita a la población

 

 

 

 

 

FOTO 2

 

Raúl Trejo Delarbre, del Instituto de Investigaciones Sociales, y el profesor emérito Henrique González Casanova participaron en una conferencia sobre medios de comunicación, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM