6:00 hrs. Mayo 10 del 2001


Boletín UNAM-DGCS-473bis

 

RECIBEN ACADÉMICAS DE LA UNAM EL PREMIO UDUAL DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN 1999

 

·        Edda Sciutto y Gladys Fragoso, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, recibieron hoy este galardón

·        En representación del rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, acudió Mari Carmen Serra Puche, directora general de la Oficina de Colaboración Interinstitucional

 

Edda Sciutto y Gladys Fragoso, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, recibieron hoy el Premio UDUAL de Apoyo a la Investigación 1999 por el proyecto Evaluación de la capacidad cisticida del péptido sintético GK-1.

 

En la ceremonia, Mari Carmen Serra Puche, directora general de la Oficina de Colaboración Interinstitucional de la UNAM, en nombre del rector Juan Ramón de la Fuente, afirmó que no hay otra institución educativa en el país que pueda ofrecerle a la sociedad mexicana una gama igual de disciplinas, tan pulcramente cultivadas, hasta llevarlas a niveles de verdadera excelencia”, siendo ejemplo de ello las dos investigadoras galardonadas.

 

La Universidad Nacional, agregó, “es una cantera inagotable de talento que ha inventado o descubierto la mayor parte de los bienes científicos y culturales con los cuales México puede ostentarse ante el mundo como país civilizado”.

 

Además, recalcó, nuestra alma mater es irremplazable para el país, por su profundo arraigo en la conciencia nacional, generosidad y nobleza.

 

Particularmente, a Sciutto Conde y Fragoso González les dijo que su trabajo fue evaluado rigurosamente por los jueces más duros “a los que podemos someternos: nuestros propios colegas, como corresponde a lo mejor de la tradición académica”. Les reiteró también que la ceremonia dejó constancia de sus contribuciones y de lo que son. Por ello, aseveró, la UNAM “está orgullosa de ustedes”.

 

Juan José Sánchez Sosa, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), por su parte, explicó que el objetivo primordial del premio es impulsar y apoyar la investigación científica y humanística en Latinoamérica, además, vincularla con el desarrollo de los países de la región y destacar la responsabilidad de la educación superior en este proceso.

 

Los temas específicos en los que se inscriben los proyectos, aseguró en el Auditorio Efrén del Pozo, se insertan, en términos generales, en tres grandes categorías: ciencia y tecnología, ciencias sociales y humanidades, y educación superior.

 

De 1992 a la fecha, recordó, se han realizado ocho ediciones del Premio UDUAL, el cual ha crecido en interés: en 1992 se presentaron seis proyectos y en el 2000 fueron 50.

 

En total, dijo, se han recibido 242 proyectos de investigación de los cuales 19 han resultado ganadores, lo que equivale a un monto de poco más de 150 mil dólares. De ellos, la UDUAL ha publicado cinco investigaciones ya concluidas.

 

Los premios, añadió, han sido otorgados a investigadores de 13 universidades latinoamericanas pertenecientes a nueve países. Entre ellas, la Central de Colombia, la de Costa Rica, la de La Habana, la Tecnológica Metropolitana de Chile y la Peruana Cayetano Heredia.

 

De los proyectos específicos que han sido reconocidos, destacó La universidad latinoamericana en el fin de siglo: realidades y futuro; Programa de evaluación de los estudios de posgrado en América Latina; Un sistema de superación posgraduada en la enseñanza de la ingeniería en América Latina, y Tratamiento del tema de la sexualidad en la currícula universitaria.

 

A su vez, Edda Sciutto Conde, a nombre de ella y Gladys Fragoso, expresó que la cisticercosis es un problema de salud pública en México y otros países en desarrollo y, paradójicamente, puede ser evitada.

 

Este mal, comentó, persiste en naciones donde se mantienen condiciones que promueven que el ciclo del parásito sea la causa: la enfermedad es ocasionada por los huevecillos que libera la solitaria que habita en el intestino del ser humano, los cuales son ingeridos por el cerdo o el hombre transformándose así en cisticercos.

 

Los factores que la propician son: la práctica de la crianza libre de los cerdos que deambulan en busca de basura y se alimentan  primordialmente de desperdicios y heces fecales humanas; las malas condiciones sanitarias y las inspecciones inadecuadas en rastros municipales, por mencionar algunas.

 

En el caso del ser humano, precisó en el acto –al cual asistió José Alberto Alvarado, vicepresidente saliente de la región andina de la UDUAL, ex rector de la Universidad Piloto de Colombia–, si el parásito se localiza en el sistema nervioso central provoca neurocisticercosis, la cual afecta entre el 2 y 3.6 por ciento de la población mexicana.

 

Sobre el péptido que utilizan para combatir este padecimiento, sostuvo que sus investigaciones, a través de diferentes modelos, han demostrado que induce altos niveles de protección contra la parasitosis, es decir, tiene capacidad protectora.

 

Finalmente, acotó que los resultados parecen alentadores, por lo cual es de esperarse que en el futuro “esta información resulte de utilidad para el tratamiento de la neurocisticercosis humana”.

 

-oOo-