06:00 hrs. abril 8 del 2001


Boletín UNAM-DGCS-356

LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA DEBE DEPENDER DE UNA EVALUACIÓN DE BENEFICIOS Y RIESGOS: BUYLLA-ROCES

 

·        En el caso de los alimentos transgénicos,  tendría que hacerse un estudio caso por caso de los posibles riesgos y beneficios antes de introducirlos

·        Señaló María Elena Álvarez Buylla-Roces, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM

 

 

Hasta que no se haga el balance real de los riesgos, por pequeños que estos sean, y los beneficios de la biotecnología debe restringirse su uso en medicina, agricultura y veterinaria aseveró María Elena Álvarez-Buylla Roces, investigadora del Instituto de Ecología.

 

Destacó que antes de determinar si aquélla se emplea o no para la producción masiva de comestibles en nuestro país debería hacerse el análisis cuidadoso, caso por caso, de las potenciales ventajas para la población en general, revisadas en el contexto de las condiciones de vida de los consumidores, los agricultores y las empresas mexicanos.

 

La Biotecnología, “como cualquier otra tecnología”, tiene sus beneficios potenciales y sus riesgos, por ello están erradas, dijo, las visiones extremistas que la ubican como la solución a todos los problemas agrícolas o el peor mal que pueda ocurrir.


En este sentido, señaló que para cada caso particular hay que hacer un estudio muy detallado de cada cultivo, de las posibles variedades cercanas al mismo que se puedan estar involucradas en la cruza con el transgénico, esto es, las condiciones ecológicas, así como las socioeconómicas particulares del sitio donde se sembraría el producto y las posibilidades de control de sus semillas.

 

Agregó que un equipo de especialistas bien calificados en ecología, sociología, agricultura, economía debe vigilar y evaluar cada caso para poder decidir en cuáles vale la pena introducir la biotecnología u organismos genéticamente modificados y en cuáles no. Para ello, se han creado ya varias instancias que coordinan el trabajo en estos términos.

 

Añadió que lo único que garantizará que en México se tengan nuevas tecnologías relacionadas con los alimentos y que estas sean las más adecuadas, depende de conocer más a fondo y con mucho más detalle el funcionamiento de los seres vivos, su genética y su desarrollo.

 

En este sentido, la especialista destacó que debe apoyarse con mayor intensidad la investigación básica en plantas y animales con respecto a los mecanismos que realmente hacen posible la vida, de los cuales todavía entendemos muy poco y son sumamente complejos. "Aunque tengamos la secuencia completa del genoma -dijo- no sabemos cómo funcionan muchos de los genes y como se integran los organismos complicados".

 

Además, comentó, los nuevos conocimientos generados  en nuestro país deben aplicarse de acuerdo a las condiciones de la nación, porque muchas de las tecnologías en esta área se han desarrollado con intereses de compañías extranjeras para atender los problemas agrícolas, muy diferentes a los que se presentan aquí. „Es un error creer que vamos a poder importar biotecnología que realmente beneficie a la mayoría de los campesinos y consumidores mexicanos.

 

Desde el punto de vista tecnológico, recalcó, México tiene la capacidad de realizar este tipo de estudios -en la propia UNAM se hace-, aunque hay muy pocos grupos de investigación básica, algunos de ellos tan buenos como los mejores del mundo.


 

En cuanto a las limitaciones y riesgos de la Biotecnología en el área de plantas transgénicas, precisó que hasta ahora se basa en transformar genes aislados, cuando en la planta la función de un gen está íntimamente ligada e interconectada con las funciones de muchos otros genes.

 

 Esto provoca, en ocasiones, que el beneficio de introducir un gen repercuta en efectos nocivos en otros aspectos del crecimiento de la planta. Lo anterior puede suceder principalmente cuando la planta crece en un ambiente distinto al que se usó para hacer las primeras pruebas de crecimiento de la línea transgénica.

 

Otros riesgos importantes de la biotecnología son los ecológicos. Por ejemplo, si los genes de resistencia se pasan a las variedades silvestres eventualmente éstas pueden convertirse en plagas, porque no contarían ya con sus controles ecológicos naturales, lo que podría ocasionar el desequilibrio ecológico y afectar la diversidad de especies de una región.

 

 

-- o0o --