12:00 hrs. marzo 26 del 2001


Boletín UNAM-DGCS-304

 

Alicia Girón
Eugenia Correa
Alfredo Jalife-Rahme

EL MUNDO ENFRENTA LA PRIMERA CRISIS  FINANCIERA DEL SIGLO XXI: ALICIA GIRÓN

 

 

·        La directora del IIEc, advirtió que faltan muchos años para que comience el despegue del crecimiento

·        Anunció que mañana iniciará el XI Seminario de Economía Urbana y Regional 2001

·        Las condiciones económicas de México son propicias para una nueva crisis: Eugenia Correa, de la Facultad de Economía

 

 

La recesión de Estados Unidos, el amenazante desequilibrio bancario de Japón y la actual situación económica de Argentina, muestran que estamos ante la primera crisis financiera internacional del siglo XXI, por lo que tardarán algunos años antes de que empiece el crecimiento, afirmó la directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Alicia Girón.

 

Durante la conferencia, "Inestabilidad financiera y sobrevaluación cambiaria", ofrecida en la Casa de las Humanidades, abundó que el centro de la crisis se genera, sobre todo, en el sector productivo y, en los últimos años, con el incremento en la inversión en tecnología y los grandes avances científicos.

 

La especialista insistió en que las recientes bajas de la tasa de interés, registradas a raíz de la recesión en Estados Unidos, ponen en franca debilidad los sistemas financieros nacionales e internacional.

 

Subrayó que en comparación con hace 10 años y debido a su integración global la caída del mercado de valores tiene fuerte impacto en la economía mundial, con la pérdida de 3.7 billones de riqueza. Además, el gasto en consumo bajó 100 mil millones de dólares en un año, lo que en 2001 representará una reducción significativa en el Producto Interno Bruto (PIB), pues se prevé el crecimiento de sólo 2.1 por ciento.

 

En el caso de Estados Unidos, explicó la investigadora, los periodos de expansión y decrecimiento son normales, pero en los procesos de desajuste el impacto en la población es fuerte. La economía mexicana, integrada por completo a la estadounidense, también recibe efectos severos.

 

Por ello, precisó la titular del IIEc, en la medida en que haya desaceleración en la Unión Americana se reflejará en la economía de nuestro país con mayores importaciones, reducción de las exportaciones, afectación del sector productivo y aumento del desempleo.

 

A su vez, Eugenia Correa, académica del Posgrado de la Facultad de Economía (FE), subrayó que las pérdidas acumuladas en las bolsas de valores de Estados Unidos superan a las presentadas en 1929.

 

Sin embargo, detalló, la crisis en los mercados de valores será peor a la de ese año, con pérdidas superiores pero ahora manejadas mediante el esquema de "switch", es decir, con interrupciones y reanudación constantes de los movimientos, lo cual provoca caídas secuenciadas durante varios días.

 

En lo referente a México, puntualizó la especialista, se manifiestan todas las condiciones para desencadenar una nueva crisis financiera en cualquier momento: el peso acumula una sobrevaluación de alrededor del 20 por ciento, situación que por sí misma no significaría una brusca crisis si no fuera porque está acompañada de un déficit externo de más de 16 mil millones de dólares, equivalente al tres por ciento del PIB.

 

Asimismo, dijo, la bolsa acumula una inversión extranjera superior a los 140 mil millones de dólares, por lo que la salida desordenada de capital puede consumir en unas horas las reservas; los flujos de capital que llegan al país lo hacen con la expectativa de encontrar rendimientos altos en el corto plazo.

 

A esto se añade, resaltó la investigadora, que una vez más las autoridades financieras corren el riesgo de subestimar la recesión estadounidense y la crisis financiera internacional, con el consiguiente ocultamiento de las graves consecuencias para la economía mexicana.

 

En su intervención, Alfredo Jalife-Rahme, académico del Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, consideró necesario evaluar el actual modelo de globalización, porque desde su aplicación -hace 10 años- la deuda externa de Latinoamérica aumentó 73 por ciento, más de 350 mil millones de dólares, lo que deja una interrogante sobre su beneficio.

 

En este momento, México exporta casi 90 por ciento a Estados Unidos, actividad que se mermará porque la caída financiera será igual en ambas naciones. No es un buen momento para el país, por lo cual se deben repensar los modelos de desarrollo.

 

Más adelante, Girón González anunció que a partir de mañana y hasta el día 29 de marzo se realizará el XI Seminario de Economía Urbana y Regional 2001, con el tema "Financiamiento para el desarrollo urbano regional en México, necesidades y perspectivas".

 

Del 3 al 5 de abril se efectuará el Primer Seminario Institucional de Economía Financiera, cuyo punto central será "Fragilidad, inestabilidad e integración de los mercados: bursatilización y profundización financiera". Ambos eventos se llevarán a cabo en la sala “Maestro Ricardo Torres Gaitán”, quinto piso de la Torre II de Humanidades.

 

 

 

 

-oOo-