06:00 hrs. Noviembre 24 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-1144

 

MÉXICO, PREPARADO PARA DEFENDER LA GANADERÍA

 

·        Señaló Juan Gutiérrez Gay, de la SAGDRPA, en el  Simposio Fiebre aftosa: situación actual y vigilancia epidemiológica en México

·        De 1954 a la fecha se han detectado 20 enfermedades exóticas en los animales

 

México está preparado para defender la ganadería y enfrentar los problemas que hacen peligrar esta riqueza nacional, afirmó Juan Gutiérrez Gay, encargado del Despacho de la Dirección General de Salud Animal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGDRPA).

 

Al asistir, en representación de Javier Bernal Usabiaga Arroyo, titular de dicha dependencia gubernamental, a la inauguración del Simposio Fiebre aftosa: situación actual y vigilancia epidemiológica en México, realizada en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, indicó que de 1954 a la fecha se han detectado en México más de 20 enfermedades exóticas en los animales.

 

Comentó que el compromiso de la dependencia de gobierno es favorecer y apoyar los mecanismos que permitan que México sea un modelo latinoamericano de seguridad.  Para ello, sostuvo, la primera barrera de defensa es la prevención, basada en una adecuada vigilancia zoosanitaria a nivel mundial.


 

La segunda, precisó, es la seriedad y la calidad del trabajo que se hace en este sentido. México, aseveró, cuenta con un equipo de lo mejor en el mundo. “En unos días, por ejemplo, se ha logrado controlar en Chiapas el gusano barrenador. Esto suena fácil, pero tiene una labor muy ardua detrás”.

 

Por su parte, Juan Garza Ramos, ex director de la FMVZ y ex director general de Zoológicos de la Ciudad de México, comentó que las especies afectadas por la fiebre aftosa, particularmente, son las de pezuña hendida, tanto domésticas como silvestres: bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, búfalos, bisontes, llamas, antílopes y camellos, principalmente.  Como dato curioso, también se ha visto en erizos.

 

Esta enfermedad, añadió, está presente en la mayoría de los grandes países ganaderos del mundo, excepto en América del Norte y Central, Chile, Australia y Nueva Zelanda. Los  países de Europa Occidental se encontraban libres, hasta que una epidemia afectó a Gran Bretaña, Irlanda, Francia y Holanda en el primer semestre de este año.

 

El desarrollo de una epidemia, dijo, depende del grado de contacto entre los animales, de las especies afectadas o en riesgo, del nivel de protección inmunológica, del tipo de virus y del medio ambiente, particularmente barreras físicas, humedad, temperatura y viento.

 

Asimismo, indicó que la manifestación clínica más obvia de dicho daño en el ganado es la extrema cojera y salivación, debidas a la formación de vesículas en la boca y las patas. En hembras lactantes es común la formación en la piel de los pezones.

 

 

-o0o-