06:00 hrs. Noviembre 1 de 2001


Boletín UNAM-DGCS-1077

 

 

LOS PROFESORES, EL MEJOR VEHÍCULO PARA PROPAGAR LOS ASUNTOS DE GÉNERO

 

·        Sin embargo, las vías de comunicación entre la academia, las instituciones políticas y los actores del cambio no están bien definidas

·        Lo anterior quedó de manifiesto en la Reunión Latinoamericana Feminismo y Educación, organizada, entre otras instancias, por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM

 

El gremio magisterial es el vehículo que tiene en sus manos la capacidad para incidir positivamente en cuanto a la generación de una conciencia abierta e incluyente, que abarque la difusión y puesta en práctica de los asuntos de género, coincidieron en señalar las asistentes a la Reunión Latinoamericana Feminismo y educación.

 

Sin embargo, en el evento realizado en el Auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria, también quedó claro que las vías de comunicación entre la academia, las instituciones políticas y los actores del cambio no están aún bien definidas y ese es un trabajo que queda pendiente en las agendas de las latinoamericanas.

 

Se subrayó que las condiciones laborales a las que se enfrentan las maestras, porque es un gremio inminentemente femenino, son realmente precarias.

Por ejemplo, afirmaron las especialistas, es generalizado en AL el hecho de que, mientras que las bases laborales magisteriales están constituidas casi en su totalidad por mujeres, la mayoría de los cargos de poder son desarrollados por hombres, situación que a todas luces revela una segregación sexual.

 

Por otro lado, la docencia ha sido constantemente golpeada, no sólo al ser considerada como un trabajo de segunda, sino por las condiciones salariales que en toda AL, se asientan en la injusticia.

 

Rosalinda Morales, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que “este es el mejor momento para institucionalizar la perspectiva de género a través de la infraestructura de la SEP, que dicho sea de paso, incluye a un total de 30 millones de mexicanas y mexicanos”.

 

Se reconoció que, en general, en América Latina no se cuentan con los mecanismos precisos para incidir en las políticas públicas de manera contundente. En el caso de Perú, Fanni Muñoz, del Departamento de Estudios de Género de la Universidad Católica de ese país, comentó que a diferencia de lo que ocurre en esa nación, en México la presencia de una institucionalidad bien definida, constituye una facilidad para que estos proyectos puedan avanzar hacia una real consolidación

 

María Elvia Domínguez de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que esta nación se encuentra en franca desventaja con respecto a otras de Latinoamérica, en el sentido en que se ha incidido poco en cuanto a las cuestiones de equidad.

 

“Existe una marcada segregación escolar con base en el género, favoreciendo ciertas figuras estereotipadas, mientras que se discrimina la diversidad sexual y étnica y se ejerce un alto grado de clasismo”.

 

Nelly Stromquist, de la Universidad del Sur de California, habló sobre la necesidad de transformar los roles sexistas tradicionales que privan en América Latina (AL), y afirmó que la calidad de la enseñanza debe ser evaluada incluyendo el tratamiento que se le da a los asuntos de género. 

 

Tocó además el punto de la privatización educativa como una forma más de discriminación, y señaló que dentro de una verdadera democracia, no hay cabida para una educación escolar diferencial para ricos y pobres, entre quienes las brechas serán, indudablemente, cada vez más insalvables.

 

Señaló también como grave el hecho de que exista un vacío en el reconocimiento del papel femenino en la sociedad, por lo que se requieren de acciones más ofensivas tendientes a reconocer la importancia que tienen las mujeres en el avance de la sociedad.

 

Por su parte, Sandra Araya, del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, puntualizó que las actitudes sexistas del personal docente, es el principal motor que genera una educación que discrimina con base en el género en AL.

 

Agregó que en Costa Rica, gracias al esfuerzo de grupos de mujeres organizadas, un gran número de docentes cuenta ahora con un manejo excelente de los conceptos de género y discriminación, al tiempo que cuentan con la capacidad de ubicar correctamente sus causas económicas, sociales, políticas y religiosas. 

 

La investigadora reconoció que dichas organizaciones no han logrado modificar la falta de preparación que tienen las docentes en cuanto a educación sexual, que sigue siendo un tema vetado en las aulas escolares. 

 

Por otro lado, comentó que la concepción de que el reconocimiento de las relaciones de poder entre los géneros ejercen un papel antagónico en contra de la institución familiar, no ha podido ser desmitificada.  Así es que la sociedad tiende a relacionar los crecientes niveles de delincuencia, con el hecho de que las madres se desarrollen profesionalmente fuera de sus hogares.

 

Resaltó la pertinencia de una modificación de las estrategias de presión de los grupos feministas hacia los grupos de poder, basada principalmente en cambios del lenguaje.

 

-oOo-