Boletin: UNAM-2000/644 Lugar: MONTERREY, N. L.
Fecha: Domingo, 08 de Octubre de 2000
TRASPLANTAR CÉLULAS DE MÉDULA DE RATAS A PACIENTES CON MAL DE PARKINSON, PUEDE REDUCIR SUS AFECCIONES MOTORAS:
DRUCKER

· En la X Feria Internacional del Libro Monterrey 2000 el coordinador de Investigación Científica de la UNAM afirmó que con esto se podrían tratar

eficazmente enfermedades neurodegenerativas



· También fue presentado el libro Catálisis: la magia de la química, editado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Estudios recientes han demostrado que el comportamiento y morfología de las células de la médula suprarrenal de las ratas es igual a la de los
humanos y al ser trasplantadas son capaces de reducir las alteraciones motoras producidas por la enfermedad de Parkinson, afirmó el doctor René
Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, al dictar la conferencia Estrategias de la investigación para el tratamiento de
enfermedades Neurodegenerativas, realizada en el salón América de Cintermex.

En el marco de la X Feria Internacional del Libro Monterrey 2000, el científico universitario destacó que a través de sus investigaciones de varios
años descubrió también que estas células, llamadas cromatinas, pueden ser diferenciadas y convertidas en células de tipo neuronal.

“Decidimos estudiarlas para saber si realmente eran de tipo neuronal, si producían dopamina y eran fisiológicamente activas. Luego, al transplantar
células endocrinas en ratas, descubrimos dos evidencias importantes: la primera de ellas, es que las células, al ser diferenciadas, producen más
dopamina; y, la segunda, es que al trasplantarlas son capaces de reducir las alteraciones motoras producidas por el mal de Parkinson”, explicó.

El siguiente paso, agregó, fue comparar células cromatinas de ratas con humanas y demostramos que se comportan igual y tienen exactamente los
mismos mecanismos. Después, estudiamos morfológicamente todas las células y las aplicamos a una paciente.

Aclaró que la médula suprarrenal fresca se obtuvo de un donador cadavérico y las células cromatinas se cultivaron en un laboratorio. “Ahí, le
aplicamos los campos magnéticos, las células se diferenciaron y en el quirófano fueron introducidas a la paciente, mediante una cirugía sencilla. El
resultado fue una mejoría significativa ya que los temblores ocasionados por el mal Parkinson se redujeron.

Finalmente indicó que al analizar el cerebro de una rata se observó un número importante de células que aparecen en la zona subcortical, esto, dijo,
nos sugiere que haya la posibilidad, en el futuro, de manipularlas y darle al cerebro del paciente con Parkinson un conjunto de células que pudieran
funcionar como nuevas y brindarle, por lo menos, una disminución en los síntomas de este mal.

Catálisis: la magia de la química
Durante las actividades realizadas por la Universidad Nacional en los 3,500 metros cuadrados que ocupa su exposición, la Dirección General de
Divulgación de la Ciencia (DGDC) presentó Catálisis: la magia de la química, primer volumen de la colección de textos Divulgación para Profesores,
material con el se busca complementar la labor de los maestros que imparten alguna materia científica en los niveles de secundaria y bachillerato.

Los libros de esta colección, no sólo ofrecen a los profesores temas de actualidad que ampliarán su cultura científica, sino que además abordan
áreas específicas de su disciplina para profundizar sus conocimientos.

En la presentación estuvieron Juan Tonda Mazón, subdirector de comunicación de la DGDC, y Plinio Sosa, profesor de la Facultad de Química,
quienes destacaron el papel de la Universidad Nacional como pionera en realizar actividades de divulgación científica para todo el país.

En este sentido, afirmó Tonda Mazón, estos textos será muy útiles para aquellos que se dedican a la docencia, pues los temas complejos serán
abordados de una manera más accesible e incluso divertida, lo cual facilitara su aprendizaje y enseñanza.

Por su parte, Plinio Sosa dijo que en el libro Catálisis: la magia de la química, el autor, Ramón Vilar Compte, toma ejemplos de la vida cotidiana como el
uso de los alcoholes en lugar gasolina o la producción de la cerveza, para explicar qué son los catalizadores cómo reaccionan en determinadas
circunstancias y, sobre todo, para destacar su importancia en la actividad humana.

--oOo--

--0o0--