Boletin: UNAM-2000/620 Lugar: Ciudad Universitaria
Fecha: Lunes, 02 de Octubre de 2000
LA FOTOGRAFÍA, DOCUMENTO FIDEDIGNO DEL MOVIMIENTO DEL 68

· Abrir los archivos de imágenes de 1968, demanda el periodista Jorge Meléndez



· Se inauguró en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM la mesa redonda “La imagen del movimiento del 68”

La fotografía es el documento histórico más fidedigno y argumentativo del movimiento estudiantil de 1968, coincidieron Leonardo Figueiras, Jorge
Meléndez y José Antonio González, quienes consideraron que el ejercicio del periodismo gráfico permitió la existencia de documentos históricos y de
la memoria político-social del México de esa época.

Muchos de esos testimonios, afirmó el columnista Jorge Meléndez, han desaparecido o están ocultos y si de abrir archivos se trata resulta
necesario también hacerlo con los de imágenes, porque son de importancia capital para conocer lo que verdaderamente paso aquel 2 de octubre.

Al participar en la mesa redonda La imagen del movimiento del 68, Leonardo Figueiras, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
(FCPyS), recordó que durante la década de los sesenta la prensa en el mundo capitalista estuvo al servicio del ejecutivo.

Para la generalidad de los estudiantes y profesores de aquella época el acceso a los medios de difusión electrónicos estaba vedado. El monopolio
televisivo en convivencia con el régimen tenía el control de lo que acontecía en el país y el mundo.

El mundo de los mexicanos era blanco y negro no sólo por los rollos de las cámaras de cine de ocho milímetros o los de las cámaras fotográficas
para los periódicos en general o la propia televisión donde apenas iniciaba el cromático, sino por la visión del mundo que los norteamericanos
imponían, indicó.

En el auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPyS, el politólogo universitario aseguró que en 1968 el régimen en México representó el autoritarismo, el
verticalismo y el paternalismo al considerar a la población como instrumento de dominación por la elite burocrática, quien concedía cotos de poder y
ciertos derechos en virtud de las lealtades.

El catedrático universitario sostuvo que quienes trabajaban en los medios de difusión sufrieron censura e imposición. La prensa escrita, a pesar de
su tradición, estaba dominada por los intereses y mutuos acuerdos de los dueños, los directores y el gobierno federal, el cual brindó concesiones y
apoyo económico del gobierno para los proyectos personales de grupo y de los empresarios periodistas, a cambio de no criticar a los gobernantes.



En ese sentido, el profesor de la FCPyS, José Antonio González, recordó que por aquella época cualquier movilización disidente era reprimida en no
pocas ocasiones brutalmente, ello se aprecia desde las luchas revolucionarias y posrevolucionarios, así como de otros movimientos populares a lo
largo del siglo XX.

Sin embargo, agregó, las represiones más recientes tenían referencia de nueve años antes del 68, se había reprimido el movimiento ferrocarrilero,
posteriormente a los maestros, a los médicos, los movimientos campesinos y los obreros no corrieron mejor suerte.


Al referirse al fotógrafo que capturo las imágenes más representativas del movimiento del 68, Héctor Herrera, Antonio

González señaló que éste, a través de la lente, presenta una “enorme preocupación social”, que diluyen sus propias emociones, las que imprime con
luz y el resultado es el fotoperiodísmo como obra de arte.

“¿Qué retrata? El México de 12 cincuenta por dólar. El México de la censura y la represión. El México, donde los periodistas debieron de aprender a
escribir entre líneas”, concluyó.



--0o0--