Boletin:          UNAM-2000/457      

Lugar: Ciudad Universitaria

Fecha: Jueves, 10 de Agosto de 2000

 

INVESTIGADORES DE LA FACULTAD DE MEDICINA ESTUDIAN BACTERIA CAUSANTE DE MENINGITIS EN RECIÉN NACIDOS

 

 

A las enfermedades infecciosas se les ha reconocido siempre como las principales causas de morbi-mortalidad en todo el mundo. La bacteria Streptococcus agalactiae o Estreptococo beta-hemolítico del grupo B es uno de los principales causantes de infección de los tejidos corporales y, en consecuencia, de procesos como la meningitis (inflamación de las membranas que cubren el encéfalo y la médula espinal) en los recién nacidos.

 

Ante la importancia de establecer la incidencia de dicha bacteria y su afectación a la población, un equipo de universitarios del Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina, encabezado por el biólogo Alberto González Pedraza, trabaja en el Centro de Salud Dr. José Castro Villagrana, de la Delegación Tlalpan.

 

Ahí, en ese centro de atención médica de primer nivel, se llevan a cabo investigaciones en el área de microbiología y bacteriología, y en especial, de microorganismos de transmisión sexual, entre los cuales se encuentra el Estreptococo beta-hemolítico del grupo B, considerado colonizador asintomático de recto y vagina, pero bajo ciertos factores de riesgo -en este caso mujeres embarazadas- es capaz de producir ruptura prematura de membranas (conocida como “la fuente”) y fiebre postparto.

 

El biólogo explicó que en países como los Estados Unidos, Francia e Inglaterra, se ha documentado que la bacteria es la causante número uno de infección de los tejidos corporales neonatal, asociada a proceso infeccioso. Empero, en México no existen investigaciones que permitan determinar su incidencia, principalmente en población abierta.

 

“Nuestro primer objetivo es determinar qué tan grave es este problema entre las mujeres embarazadas, para, posteriormente, asociar su presencia a factores de riesgo como la edad, el número de embarazos anteriores, el número de parejas sexuales, infección de vías urinarias, etcétera”, precisó.

 

Con base en las investigaciones realizadas hasta el momento entre 300 pacientes, el biólogo aseguró que los datos de prevalencia son mayores a lo esperado: de más de 10 por ciento, el doble de lo que se preveía. Aunque, “el estudio requiere de más muestras para que tenga un mayor peso estadístico; faltan de realizarse dos terceras partes”.

 

El estudio consiste en aislar la bacteria de la vagina, recto o vías urinarias de la paciente en diferentes semanas del último trimestre del embarazo, tomándose tres muestras (entre las semanas 26 y 28; 30-32 y de la 36 en adelante). Si se detecta el estreptococo se da tratamiento con ampicilina o amoxicilina, antibióticos para dicha bacteria “que suponemos harán difícil que subsista hasta el momento del nacimiento del producto”.

 

Sin embargo, ante la posibilidad de que la bacteria esté presente a la hora del alumbramiento, se toma otra muestra al momento del parto para asociar las complicaciones antes mencionadas con este u otros microorganismos. Los nacimientos, aclaró el biólogo González Pedraza, se efectúan en la Unidad de Ginecobstetricia del Hospital Manuel Gea González, donde se almacena la información referente a las pacientes y sus hijos.

 

--0o0--